Pizarro Choco

Contexto de la Comunidad

E l Bajo Baudo es un municipio colombiano ubicado en el Departamento del Choco, en la costa pacífica sur, fundado en 1821. Su cabecera municipal es la localidad de Pizarro.  El vocablo Baudo significa “rio de ir y venir”, posiblemente porque las altas mareas del Pacifico, alcanzan hasta 4 metros de altura.

Cuenta con una población de aproximadamente 16.878  habitantes que viven la mayoría en áreas rurales. Los mayores núcleos poblacionales son el Negro e Indígena (Envera y Waunan). Su territorio en la mayoría es plano y selvático, la extensión territorial está dedicada a los cultivos, los cuales poseen un enorme potencial agrícola y pecuario.

El litoral Pacífico Colombiano, es una de las regiones más deprimidas y marginadas del proceso de desarrollo económico y social del País y menos integrado físicamente al territorio nacional. No obstante, esta amplia región alberga inmensos recursos forestales, pesqueros y mineros.

Las Hijas de la  Caridad llegaron el 9 de febrero de 1973  a la misión de Pizarro perteneciente al municipio del Bajo Baudo, Choco, a petición del excelentísimo Obispo del Vicariato de Itsmina Tado, Monseñor Gustavo Posada Peláez.

Las cuatro primeras hermanas fueron: Sor Martha Velásquez, Sor Inés González, Sor Paulina Mogollón y Sor Esther Durango.

El primer apostolado al cual se dedicaron fue hacer asambleas familiares en la noche a pura lámpara de vela. De ahí fueron surgiendo grupos de niños para la catequesis. Luego con el padre iniciaron a salir a los caseríos más cercanos.

Al visitar a los indígenas les llamo la atención la vida tan primitiva en que vivian, las mujeres vestidas con su paruma, que consistía en envolverse una tela en forma de falda y no usaban blusa, los hombres solamente usaban Guayuco, y tanto hombres como mujeres se adornaban su piel con tatuajes de una tinta llamada jagua extraída de un árbol.

Los indígenas no Vivian en caseríos, sino a las orillas de las quebradas alejados los unos de los otros, utilizaban unos lindos tambos que hacían las veces de casa (en la copa esta Dios que los cuida, donde ellos viven y duermen habitan indígenas buenos, y debajo del tambo vivian todos los animales peligrosos acompañados del diablo que los rondaba para hacer el mal). Ellos no hablaban español sino lengua “Embera” al ver a las hermanas se asustaron un poco porque nunca las habían visitado, no sabían si eran hombres o mujeres, al pasar un poco el tiempo de visitarlos les preguntaban si tenían orejas, tetas, pelo, preguntaban quién de las hermanas era la mujer del padre y que si tenían hijos.

Los Afro por el contrario vivian en las orillas de los ríos, sus casas construidas en madera y con techo de palmilla, altas para protegerlas de las inundaciones del rio.

Se caracterizaban por ser alegres, acogedores.

Era muy dura la misión por la dormida, la comida, el baño, el sanitario, no existía nada de esto.

La alimentación de las hermanas en Pizarro era austera porque las cosas no se conseguían, el barco traía muy poco y entraba cada veinte días o cada mes; no se encontraba ni papa, carne, frijoles, verduras, leche, queso, etc.

Uno de los apostolados más fuertes era la enfermería porque no había médico, ni enfermeras, ni puesto de salud, ni droguerías, ellos acudían mucho a las  yerbas.

Los enfermos eran atendidos en la casa de las hermanas, para sacarlos fuera de Pizarro era muy difícil porque no se encontraba fácil el transporte.

Era tanta la necesidad de prestar un mejor servicio a los enfermos que  a la hermana enfermera le toco aprender a sacar dientes, a saturar las heridas graves. La gente venía desde Pie de Pato y otros lugares alejados de Pizarro para ser atendidos por las hermanas.

HIJAS DE LA CARIDAD HOY  (2017)

Misión

La Obra Social Santa Luisa de Pizarro, Bajo Baudo, es una entidad sin ánimo de lucro, dedicada al servicio de la comunidad Negra en Indígena en todas las formas de pobreza;  especialmente a las comunidades que han sido vulneradas en sus derechos por diferentes grupos subversivos instalados en la zona. Buscamos crear lazos de confianza y apoyo a la comunidad, a través de la Evangelización con gestos sencillos y cercanos que recreen la Misericordia y la bondad de Dios, a pesar de las diferentes situaciones de extrema pobreza y marginación social que se vive.

Visión

En el año 2020 las Hijas de la Caridad de la Obra Social Santa Luisa de Pizarro- Choco, seremos una Comunidad transformada por la fuerza de la oración, con apertura al diálogo y la reconciliación;  dinámicamente misionera  por la alegría que experimentamos del llamado que Dios nos ha hecho, de conocerlo, amarlo y seguirlo en la Compañía, a través de un estilo de vida pobre, sencillo y  humilde, en actitud de siervas que nos acerque a las Hermanas y los Pobres.

Los servicios que se prestan en la comunidad son:

  • Acompañamiento y formación de niñas y jóvenes Afro e Indígenas en alto riesgo.
  • Atención y bienestar del Adulto Mayor.
  • Implementación de la Catequesis del Buen Pastor.
  • Servicio de enfermería y cuidados básicos en la salud.
  • Pastoral de enfermos.
  • Evangelización y acompañamiento a las comunidades afro e indígenas del bajo baudo.
  • Catequesis pre- sacramental.
  • Visitas domiciliarias.
  • Pastoral de escucha.
  • Pastoral vocacional.
  • Promoción y capacitación a la mujer.
  • Asesoría y acompañamiento a los grupos de la Familia Vicentina.

Síguenos en nuestras redes:

Nuestras Obras

Eventos

Eventos en diciembre 2022

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
noviembre 28, 2022
noviembre 29, 2022
noviembre 30, 2022
diciembre 1, 2022
diciembre 2, 2022
diciembre 3, 2022
diciembre 4, 2022
diciembre 5, 2022
diciembre 6, 2022
diciembre 7, 2022
diciembre 8, 2022
diciembre 9, 2022
diciembre 10, 2022
diciembre 11, 2022
diciembre 12, 2022
diciembre 13, 2022
diciembre 14, 2022
diciembre 15, 2022
diciembre 16, 2022
diciembre 17, 2022
diciembre 18, 2022
diciembre 19, 2022
diciembre 20, 2022
diciembre 21, 2022
diciembre 22, 2022
diciembre 23, 2022
diciembre 24, 2022
diciembre 25, 2022
diciembre 26, 2022
diciembre 27, 2022
diciembre 28, 2022
diciembre 29, 2022
diciembre 30, 2022
diciembre 31, 2022
enero 1, 2023
BehanceBehance