Montería Córdoba

“OBRA SOCIAL JESÚS OBRERO”

Montería es una ciudad con un destacado desarrollo urbano, comercial y vial, y conocida también como La Ciudad de las Golondrinas. Es la capital ganadera de Colombia. Es el centro económico, político, cultural y administrativo de la región cordobesa. Es sede de importantes certámenes turísticos, entre los que sobresalen las Fiestas Patronales en enero, la Feria Nacional Ganadera, Equina, Agroindustrial y Comercial de Montería, el Reinado Nacional e Internacional de la Ganadería en junio, y el Concurso del Dulce Típico Sinuano y de Comida de Semana Santa que se realiza con anterioridad a las festividades religiosas.

Esta tierra con uno de los valles más fértiles del mundo, tiene vocación agropecuaria desde sus inicios. Su gente, su historia y su exótica belleza, la convierten en un destino que atrae turistas durante todo el año. Además, posee una riqueza cultural dada por la mezcla de diferentes tribus indígenas con extranjeros y afrodescendientes que le ponen ese sabor e identidad a la bella capital de Córdoba.

Montería limita por el norte con los municipios de Cereté, Puerto Escondido y San Pelayo; por el sur con los municipios de Tierralta y Valencia, por el este con los municipios de San Carlos y Planeta Rica, y por el oeste con el departamento de Antioquia y los municipios de Canalete, Valencia y San Carlos.

Fundación de la Obra

La obra Misionera “Jesús Obrero” surgió de la apremiante necesidad de la Diócesis de  Montería, para llevar el mensajes de la Palabra de Dios, y una promoción integral, a los habitantes marginados del barrio P5, lo mismo que a los campesinos de la zona rural, Debido a la escasez de sacerdotes en esta  región, hizo que monseñor Buitrago Trujillo Obispo de la Diócesis enviara una petición  a  Sor Lida Aguilera  visitadora  de las Hijas de la Caridad para que enviara Hermanas a esta zona del país.

Las Hijas de la Caridad, llegaron a Montería el 4 de marzo de 1.975, La casa fue erigida canónicamente en marzo de 1.977. Decreto Diocesano No. 058 de 6 enero de 1.975. Hace varios años nos trasladamos al barrio rancho grande.

Es una comunidad con espíritu Misionero, acogedora y de puertas abiertas.

Se esfuerza por ser signo de esperanza, en medio de tantas personas que sufren por su testimonio Evangélico, la alegría en el servicio y la capacidad de gestión.

Actualmente cuatro Hijas de la Caridad hacen parte de esta Comunidad Local

Se está dando respuesta a las necesidades de nuestros hermanos más necesitados a través de…

  • Coordinación y ejecución Convenio MISEREOR
  • Coordinación y Acompañamiento a la Asociación de Comunidades Rurales Diócesis de Montería, haciendo énfasis en: Acompañamiento a las familias para ayudarles a desarrollar una identidad campesina, para que incidan de manera organizada en la política local, mejoren sus condiciones de vida como alimentación y sus ingresos.
  • Formación Integral de líderes Rurales
  • Mercados locales

En el área de la evangelización…

  • Evangelización en las comunidades rurales.
  • ESPAC en la zona rural.
  • Pastoral Mariana: Organización de la AMM en el santuario JARDIN LA LLENA DE GRACIA en Montería y en la zona rural.
  • Visitas domiciliarias tanto en la zona rural como en la zona urbana.
  • Pastoral vocacional desde las actividades parroquiales
  • Pastoral familiar desde la Preparación a los sacramentos
  • Acompañamiento a los catequistas
  • Participación en la parroquia apoyando todas las actividades parroquiales.
  • Pastoral de los enfermos.

Neira Caldas

Obra Social “La Providencia”

Centro Calle 7° Carrera 7° Teléfono 8681087

  • El Hogar la Providencia fue fundado el 11 de Junio de 1958 por iniciativa del Párroco  Reinaldo Gonzales  y Sor Martha Gómez Estrada. Primero se llamó CASA DEL POBRE; obedeció  a una necesidad sentida en el municipio de  para atender  a numerosas personas  carentes de recursos económicos.
  • Esta  obra era anexa al Hospital , luego se independizó  con sus respectivos  estatutos y personería jurídica mediante la resolución  N° 1336 de Junio 24 de 1970.En 1985 con Personería jurídica  N° 1415 del 16 de Abril de 1.971, cambió de Razón Social  llamándose  HOGAR LA PROVIDENCIA, entidad  sin ánimo de lucro dirigida a por las Hijas de la caridad  de San Vicente de Paul.
  • NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Organización de servicio social sin ánimo de lucro, con el fin de realizar  actividades múltiples de apostolado y caridad, con el fin de ayudar  a la promoción y evangelización  de las familias  de bajos recursos económicos  de las zonas  rural y urbana de Neira.
  • TIPO DE SERVICIO: Programas de  Promoción Social, formativa, educativa, terapéutica  y de Evangelización que conducen a un mejoramiento de las condiciones de vida de las clases económicamente menos  favorecidas del municipio de Neira.
  • I.P.S. Institución Prestadora de servicios de salud acreditada por  la Territorial de salud de Caldas.
  • MODALIDAD DE SERVICIOS: Fisioterapia, Psicología,  terapia ocupacional, Programa de Nutrición, Trabajo de Apoyo pedagógico.
  • Promoción Social  a través de talleres  de aprendizaje capacitación de la mujer en las labores manuales  artísticas.
  • Restaurante escolar para niños y niñas  que estudian en las escuelas  de la localidad.
  • Catequesis y Evangelización
  • Asesoría y acompañamiento a los grupos de laicos de la familia Vicentina.
  • Visita Domiciliaria
  • Pastoral Mariana
  • Pastoral de Enfermos
  • CAPACIDAD  DE CUPOS : Novecientos

POBLACION A LA QUE VA  DIRIGIDO: A la población (niños, jóvenes y adultos) más marginada  y  vulnerable  del municipio de Neira.

Palmira Valle del Cauca Hogar Santa Cecilia

Misión:

Somos una Institución sin ánimo de lucro que acoge niñas y adolescentes de los sectores más vulnerables de Palmira y otras regiones del país; brindándoles una formación integral con principios humano-cristianos.

VISIÓN:

Continuaremos siendo en el 2021, una Institución sin ánimo de lucro articulada con entidades oficiales y particulares; acompañada por un equipo interdisciplinario que garantice a largo plazo una formación holística de las beneficiarias y ofrezca apoyo a sus familias, proponiendo acciones que logren la superación y promoción de sus miembros.

FUNDADA: 1940

UBICADA: Calle 38 No 30-78

BARRIO: Colombia – Palmira

TELÉFONO: 2832373

CORREO ELECTRÓNICO: hsantacecilia@hotmail.com

NIT: 891380079-3

NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Obra social

TIPO DE SERVICIO: Semi- internado

MODALIDAD DEL SERVICIO: Obra sin ánimo de lucro en dos vertientes capacitación y promoción de la mujer.

Semi- internado de lunes a viernes

CAPACIDAD DE CUPOS: para 50 niñas

POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO: niñas entre 7 a 12 años en situación  vulnerable

HORARIO DE ATENCIÓN: 8: 00 a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m

Pasto Nariño Divina Providencia

OBRA SOCIAL “CASA DE LA DIVINA PROVIDENCIA”

NIT 891.200.273-5

Cra 28 No 19-39 B/Las Cuadras

Tel 7363623 

La Obra Social es  dirigida por las Hermanas Vicentinas, desde 1959, creada  con el fin de promover a la persona humana en situación de vulnerabilidad y exclusión social, por medio de los programas de atención integral de protección, formación, capacitación, participación, salud, promoción y evangelización.

PROGRAMAS

  1. Programa en Defensa de la Vida
  • Casa Hogar San José

Se creó con el fin de brindar un lugar de acogida y bienestar integral a mujeres: adolescentes, a víctimas de diferentes tipos de violencia, a madres gestantes y lactantes, que se encuentran en situación de vulnerabilidad, o que necesitan ayuda de emergencia por sus lugares de procedencia de difícil acceso.

Hemos atendido madres de la Costa pacífica Nariñense y Putumayo .

  • Atención adulto mayor

También se promueve  el mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de adultos mayores de escasos recursos económicos,  por medio de la nutrición y a adultos mayores de la Comuna 10 se brindan  espacios ocupacionales, recreativos y de oración.

Restaurante adultos Mayores con capacidad para 20 personas.

  • Asistencia, acompañamiento y promoción a víctimas del conflicto armado:

Por ser Nariño un Departamento Fronterizo y corredor de narcotráfico, es la ciudad de Pasto lugar de recepción de víctimas del conflicto armado quienes requieren ser acompañados en el proceso de restablecimiento de derechos ante el daño sufrido.

Este trabajo lo realizamos en articulación con entidades como Pastoral Social, Unidad de víctimas, Comfamiliar y Defensoría del pueblo.

2. Programa de Prevención:

  • Escuela Juvenil de futbol “Paulistas”: Para niños y jóvenes en riesgo social de comuna 10 de San Juan de Pasto.

Se creó con el fin de brindar espacios deportivos, de formación, capacitación y acompañamiento psicosocial a los beneficiarios y sus familias, generando en ellos factores de protección que los aleja del consumo de sustancia psicoactivas, participación en pandillas y demás problemáticas sociales.

3. Programa de Evangelización

  • Pastoral de animación en varias parroquias
  • Participación en la comisión Diocesana de catequesis,
  • Preparación a la vida sacramental (Niños, jóvenes y adultos: (acompañamiento y catequesis a los Soldados)
  • Pastoral Familiar
  • Equipos de Nuestra Señora.
  • Acompañamiento a sectores: Pequeñas comunidades
  • Pastoral de escucha
  • Pastoral Mariana: Novena Perpetua, grupos de oración
  • Acompañamiento grupos vicentinos: Damas de la Caridad, Luisas de Marillac, AMM. 
  • Misiones en tiempo de Navidad y Semana Santa.

Pasto- Nariño Hospital San Pedro

La Fundación Hospital San Pedro, se encuentra ubicada en la ciudad de San Juan de Pasto, capital del Departamento de Nariño, en el extremo suroccidental del país, en límites con la vecina República del Ecuador; esta hermosa región que se caracteriza por la belleza de sus paisajes,  el color verde en todos sus tonos que cubre sus montañas ,valles,  ríos y lagos que riegan y humedecen este territorio, y junto con el agradable clima hacen de estas tierras una de las más propicias  para el cultivo, contribuyendo en gran parte a la economía de sus habitantes, al igual que manufactura artesanal; también posee lugares turísticos de gran interés histórico, cultural y religioso.

Las Hijas de la Caridad llegamos a la ciudad de Pasto el 7 de enero de 1.886 traídas por el obispo Ignacio Velasco.

La Fundación Hospital San Pedro pertenece a la Diócesis de Pasto, es la entidad de la salud con mayor trayectoria en el departamento de Nariño, y en la actualidad brinda servicios integrales de salud hasta la alta complejidad, con estándares de humanismo dirigidos al paciente y su familia.

 La Fundación Hospital San Pedro, con su lema “UNA OBRA DE AMOR Y SERVICIO PARA LA VIDA”, nace como cumplimiento de los deseos del señor Pedro Vela y Figueroa, quien deseaba que se fundara un Hospital de Caridad para atender a los más pobres de la región y sus alrededores; entre los preceptos que se conservan en el testamento están:

  • Que sea un hospital de caridad.
  • Que el patronato del hospital lo ejerza el obispo de turno.
  • Que exista una capilla con un capellán para la ayuda espiritual de los pacientes.
  • Que las Hijas de la Caridad estén presentes en la Institución a perpetuidad; tan luego como sea fácil conseguirlas y establecerlas en esta ciudad.

Por deseo del Señor Pedro Vela, Pide la presencia de las Hijas de la Caridad, para prestar el servicio asistencial y espiritual a los enfermos.

El 15 de febrero de 1.886 se funda en la ciudad de Pasto el hospital de Caridad.

Se ha caminado durante 137 años con espíritu de servicio y colaboración, haciendo presencia en los diferentes servicios de manera corporal y espiritual, siendo fieles a la petición del donante y a nuestro propio Carisma Vicentino.

La Unidad de Trasplantes de la institución llevó a cabo con éxito el primer “Trasplante de Riñón con Donante Vivo”, el día 8 de junio del presente año, un hecho sin precedentes en la historia de la medicina en el departamento de Nariño.

La Comunidad local actualmente cuenta con tres Hermanas, una nombrada de tiempo completo en coordinación del equipo de acompañamiento espiritual dentro del proyecto de humanización en salud, la otra labora medio tiempo en atención espiritual a los enfermos del hospital y sus familias; la tercera colabora voluntariamente en ocasiones especiales y atiende las necesidades de la Comunidad Local.

Nuestra Comunidad es de puertas abiertas, con frecuencia acogemos y hospedamos a Religiosas de diferentes Congregaciones que vienen de otros lugares a tratamientos médicos.

Se asesora un grupo de laicos Vicentinos que visitan los enfermos del hospital y a otros pobres en sus casas, realizamos algunas visitas domiciliarias a los pobres, conseguimos útiles de aseo para algunos pacientes de urgencias y alojamiento para algunos acompañantes.

Los martes se invita a personas particulares, a los acompañantes de los enfermos y personal laboral del hospital a orar el Santo Rosario y la novena por los enfermos y demás necesidades.

A nivel parroquial asistimos y colaboramos en acontecimientos especiales.

Pereira Risaralda

Pereira Risaralda – Centro, Carrera 7° # 30 48
Teléfono 3368067
Correo electrónico: hogarsanvicentep@gmail.com

El Hogar San Vicente, es una Institución dedicada a atender niñas de escasos recursos económicos de los estratos 1 y  2  carentes de un ambiente familiar favorable para su desarrollo  personal y social.

El HOGAR SAN VICENTE  es de fácil acceso por su ubicación, pero oneroso por los impuestos que genera.

FUNDADA: En el año de 1934

NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Privada sin ánimo de lucro. 

TIPO DE SERVICIO: Atención y  formación integral para niñas en alto riesgo de vulnerabilidad de la población.

MODALIDAD DEL SERVICIO:

Cupos atendidos actualmente 13 niñas de 5 a 14 años de edad, mediante  un Hogar semi-abierto, es decir, que salen los fines de semana para sus  hogares  para favorecer el contacto con la familia  y el medio en que viven.

CAPACIDAD DE CUPOS: 36

Pizarro Choco

El Bajo Baudó es un municipio colombiano ubicado en el Departamento del Chocó, en la costa pacífica sur, fundado en 1821. Su cabecera municipal es la localidad de Pizarro.

La Fundación Obra Social Santa Luisa dirigida por las Hijas de la Caridad, presta sus servicios en esta localidad como entidad sin ánimo de lucro, dedicada a la atención  de la comunidad Negra e Indígena en todas las formas de pobreza;  especialmente a las comunidades que han sido vulneradas en sus derechos por diferentes grupos subversivos instalados en la zona. Como consagradas a Dios impulsadas por el carisma de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, la congregación busca crear lazos de confianza y apoyo a la comunidad, a través de la Evangelización con gestos sencillos y cercanos que recreen la Misericordia y la bondad de Dios, a pesar de las diferentes situaciones de extrema pobreza y marginación social que se vive.

La comunidad Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl que ejerce su labor pastoral en las parroquias de San Rafael Arcángel y Nuestra Señora del Carmen está conformada por: Sor Rosa Sendy Campo Manco (Hermana Sirviente), Sor Luz Nelly Castro López, Sor María Fernanda Enríquez Barrios y Sor Anyi Tatiana Gómez Bolaños.

Los servicios que la comunidad presta actualmente son:

  • Acompañamiento y formación de niñas y jóvenes Afro e Indígenas en alto riesgo. Contamos con el Hogar Nuestra Señora de Guadalupe al cual con ayuda de la Asociación Arcos del cielo se le ha realizado adecuación de infraestructura con la construcción de un muro con su correspondiente alfavía y concertina que permite ofrecer a las niñas y a las hermanas un entorno más seguro y de mayor protección. También se les puede brindar una alimentación balanceada y apoyo escolar con útiles de buena calidad y un acompañamiento integral 24/7.
  • Implementación de la Catequesis del Buen Pastor. Se trabaja con varios grupos de niños de 3 a 6 años y de 6 a 12 años, una metodología experiencial en la que los niños descubren todo su potencial religioso en el encuentro vital con Jesús Buen Pastor.
  • Servicio de enfermería y cuidados básicos en la salud. En este servicio, además de brindar medicamentos de buena calidad, vitaminas y complementos nutricionales, se acompañan las diferentes realidades de las personas que se acercan a través de la Pastoral de la escucha.
  • Pastoral de la salud. Visita a los enfermos, llevándoles la Sagrada Comunión, acompañando sus familias y brindándoles en algunos momentos espacios de recreación e integración.
  • Evangelización y acompañamiento a las comunidades afro e indígenas del Bajo Baudó. A través de misiones a los caseríos que en su mayoría son muy distantes del casco urbano y por lo tanto de alto costo económico.
  • Catequesis pre- sacramental. Se preparan niños y jóvenes en los sacramentos de iniciación cristiana, apoyando la Pastoral de la Parroquia.
  • Visitas domiciliarias. A familias de escasos recursos para brindarles apoyo espiritual e identificar sus necesidades más urgentes.
  • Pastoral vocacional. Motivación a jóvenes para que direccionen su proyecto de vida.
  • Asesoría y acompañamiento a los grupos de la Familia Vicentina. Se trabaja con niños, jóvenes y adultos, que a la vez son un apoyo para nuestra labor de evangelización y servicio a los más pobres.
  • También se prestan diferentes servicios sociales que varían de acuerdo a las necesidades más urgentes y que se pueden ejecutar gracias a personas y entidades que apoyan económicamente los proyectos que se lideran. Para el próximo año Dios mediante se proyecta abrir un nuevo servicio con niños de 0 a 5 años en situación de desnutrición.

Puerto Tejada Cauca

Fundación Santa Luisa de Marillac

Para niños, niñas, adolescentes con Discapacidad y Necesidades Educativas.

San Carlos Antioquia

El Objetivo fundacional de la casa “CENTRO DE BIENESTAR   DEL ANCIANO LA DIVINA PROVIDENCIA

Es brindar atención integral personalizada, generando calidad de vida a los adultos mayores institucionalizados, que se encuentran en situación de vulnerabilidad y vulneración de sus derechos, desde la espiritualidad a la luz del carisma vicentino y fundamentado en los principios y valores del humanismo cristiano.

Personería jurídica resolución no. 044 de 1972, con resolución eclesiástica como institución privada según decreto 017 de 1970.

Fundado el 24 de septiembre de 1970.

En 1972 llegan las primeras Hijas de la Caridad, que se inicia con 18 adultos mayores, nueve 9 y nueve mujeres. Los fundadores fueron: El Padre Pablo Acosta Pérez, Sacerdote Diocesano, Sor Carmen Parada, Sor Josefina Gallego y Sor Elena Ossa.

En 1973 se inicia la promoción a la mujer, en 1975 la catequesis parroquial, grupos de oración y en 1976 los movimientos Marianos.

El 10 de febrero de 1983 las hijas de la Caridad reciben la administración de una casa parroquial para la promoción de la mujer campesina. En 2004 fue cerrada esta obra social.

Actualmente funciona el Centro de bienestar con 37 adultos mayores institucionalizados, tres hijas de la Caridad que prestan su servicio de tiempo completo, 6 cuidadoras y el representante legal.

Esta obra del C.B.A. constituye, nuestra razón de ser y objeto social en el servicio espiritual y material de nuestros amos y señores los pobres. Además, las hijas de la Caridad, animamos los grupos de la familia vicentina, la catequesis parroquial, la pastoral de enfermos y las visitas domiciliares, una hija de la caridad presta su servicio a los pobres en la Institución Educativa “Joaquín Cárdenas Gómez “como docente de transición.

  • ATENCIÓN INTEGRAL
  • FORMACIÓN DE LAS CUIDADORAS (EXPANSIÓN DEL CARISMA)
  • PASTORAL VOCACIONAL Y EDUCATIVA
  • AUTOSOSTENIBILIDAD
  • PASTORAL PARROQUIAL
  • CATEQUESIS PRESACRAMENTAL                                                       
  • COMUNIÓN A LOS ENFERMO
  • ASESORÍA GRUPOS VICENTINOS

                                         

BehanceBehance