Cali Valle Las Gaviotas

FUNDACIÓN OBRA SOCIAL LAS GAVIOTAS

FICHA TÉCNICA: Atención en psicología, trabajo social, psiquiatría, enfermería,  terapia ocupacional, terapia espiritual y lúdica.

SIGLA: F.O.S.L.G

FUNDADA: 21 de Noviembre de 1993

UBICADA: Comuna 13. Distrito de Agua Blanca. Calle 42 # 33B – 36

DEPARTAMENTO: Valle del Cauca

BARRIO: El Diamante

TELEFONO: 3387220

CORREO ELECTRONICOfungaviotas@yahoo.es

REPRESENTANTE LEGAL: Sor Gloria Elcy Ramirez Gallego

NIT: 800254462 – 1

NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Servicio Social

TIPO DE SERVICIO: Rehabilitación para personas consumidoras de sustancias psicoactivas

MODALIDAD DE SERVICIO: Residencial

CAPACIDAD DE CUPOS: 40

POBLACIÓN ALA QUE VA DIRIGIDO: Mayores de 18 años

HORARIO DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 8 a 12 y de 2 a 5.

Los lunes y martes entrevistas de ingreso de 9 a 12.

Somos una comunidad terapéutica para la resocialización de jóvenes y adultos consumidores de sustancias psicoactivas. Estamos ubicados en Cali, Valle del Cauca, Colombia.

SERVICIOS:

Programa de tratamiento y rehabilitación de jóvenes y adultos afectados por el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). En la Fundación se brindan los elementos necesarios para que los jóvenes y los adultos, beneficiarios del programa puedan superar el consumo de drogas y/o alcohol, con la participación de un equipo interdisciplinario, conformado por Hijas de la Caridad, Operadores Terapeutas, Psicólogo, Trabajadora Social, Pedagogas, Enfermera, Auxiliares al servicio de los usuarios.

Cali-Casa Provincial

En 1980 las puertas de nuestra casa se abrieron de par en par, por inspiración de Dios a Sor María Emilia Echeverry, quien después de motivar a la comunidad, empezó a sembrar la semilla invitando a los vecinos a orar el santo rosario y a hacer la novena perpetua a la Virgen Milagrosa.

Al inicio fueron 4, 8, 12, la semilla empezó a germinar en el silencio, sutilmente como ocurre con las cosas de Dios… hasta colmar la capilla. Ella misma le dio el nombre de “LA CASA DE LA MADRE”.

-La casa de la Madre reúne y congrega a la comunidad local para la oración, la existencia cotidiana, el servicio. Es un manantial de gracias y un surtidor de oración y de bendiciones para la humanidad.

-La casa de la Madre acoge a niños, jóvenes, adultos, ancianos, familias, hombres, mujeres, ricos, pobres…

-La casa de la Madre se abre continuamente a la formación de las nuevas siervas de los pobres, de las nuevas generaciones venidas de diferentes partes de América Latina y el Caribe.

Ella la Virgen María congrega, anima, escucha, acompaña la alegría y la tristeza de sus hijos como lo hizo en las bodas de Caná y en pentecostés. Ella consuela y acompaña a quienes están al pie de la Cruz.

Ella pedagoga del evangelio, enseña, alienta la fe de sus hijos y señala el camino hacia su Hijo Jesús a quienes conduce.

La casa de la Madre, habla de reconciliación, de perdón, de conversión, de serenidad, de vida, de resurrección. 

La casa de la Madre tiene un encanto: aquí todo habla de Dios…en cada esquina, en cada rincón Dios se deleita pintando de colorido y belleza; esparciendo su aroma y generando un ambiente de paz, de alegría, de esperanza.

¡Es la armonía del amor! Es Dios entrando en cada corazón y haciéndolo nuevo, renovando lo que solo Él sabe hacer: amar y tener misericordia.

En las paredes de esta casa, en sus corredores, en la capilla, en sus patios, están los rostros de quienes frecuentan este espacio divino, a través de las súplicas, las acciones de gracias, la alabanza, la confianza.

Esta es la casa de la madre, donde se puede proclamar a cada instante: “Alabado seas mi Señor”.

Alabado seas mi Señor porque en esta casa a través del servicio, de la oración y del amor efectivo y afectivo, se puede evidenciar:

  1. La Experiencia de Dios que se hace oración, escucha de la palabra de Dios, Eucaristía, adoración personal y comunitaria.
  2. Alegría de formar comunidad, sentido de fiesta, de compartir, de acoger la diversidad, de recuperar las fuerzas para la misión.
  3. Disponibilidad de la capilla para la oración y encuentro con Dios, con la Madre cualquier día de la semana y especialmente los martes, llamados por la gente “Los martes de la Milagrosa”.
  4. Acogida, servicio, disposición del corazón y de los espacios físicos, para favorecer la realización de retiros, convivencias, encuentros formativos de la comunidad, a nivel inter-congregacional y de los grupos de la familia vicentina.
  5. Atención directa e indirecta a los más necesitados, descubriendo en ellos la presencia y el rostro de Jesucristo. Solidaridad con ellos y sus familias a través de servicios como: Apoyo estudiantil y Acompañamiento psico-espiritual la milagrosa. Entre otros.

¡Esta es la casa de la Madre! Aquí ella te espera para conducirte a Jesús y para revelarte la experiencia más maravillosa del amor.

Aquí siempre serás Bienvenido y una vez dentro, siempre querrás volver. 

Caloto Cauca

El Municipio de Caloto, fue fundado el 29 de junio de 1553 por el capitán Juan Cabrera.

Cuenta con una población Triétnica: mestiza, afrocolombiana e indígena, su principal actividad económica radica en la agricultura.

Posee   una   población   total   de   31.272 habitantes   aproximadamente   con   47 veredas.

Ante la necesidad de dar una educación humana, cristiana a las niñas de Caloto, el párroco y los padres de familia anhelaban que la escuela, dirigida en ese entonces por la señorita Clemencia Valencia fuera atendida por la comunidad de las Hijas de la Caridad. El convenio fue firmado el 6 de enero de 1864 por el consejo municipal y el cura párroco de Caloto el Pbro. Caicedo Vidal y por la Visitadora Sor Marie Dardignag como representante de las Hijas de la Caridad. Inicialmente la obra fue cofinanciada por la parroquia y el municipio, después fue oficial.

La comunidad se hizo cargo de la escuela el 5 de marzo de 1894 la cual funciono como escuela básica primaria hasta 1998. Actualmente es colegio oficial dirigido por las Hermanas, tiene 750 estudiantes desde preescolar a grado once, es mixto, con énfasis en comercio sistematizado. La planta física es del municipio.

Apenas llega las Hermanas, estalló la guerra de los Mil días, a ellas les toco atender a cantidad de heridos y demás situaciones de emergencia originadas por la violencia.

Atentas a las necesidades de los pobres, en 1917 organizan un orfanato para niñas pobres.

Posteriormente se hacen cargo del Hospital en 1925.

En 1958 las Hermanas organizan un restaurante escolar para las niñas campesinas, indígenas, afro y pobres de la escuela. Desde ese entonces la comunidad ha venido luchando por mantener este servicio ya que es una necesidad sentida por muchos padres de familia, hasta el momento el restaurante se ha sostenido gracias al aporte de muchas personas. Lo que más nos motiva seguir con este servicio del restaurante, a pesar de las dificultades, es la pobreza de las familias de las que provienen las niñas y el conflicto armado que ha convertido a Caloto en zona roja y sigue siendo una de las más conflictivas del país.

El templo se considera patrimonio cultural en donde se venera de manera especial a la Niña María, a quien se rinde homenaje especialmente el 8 de septiembre día en el cual se celebra su nacimiento y llegan personas de muchos lugares del Cauca y de algunos departamentos.

Se cuenta con un sacerdote entregado a su misión pastoral, la que realiza con el apoyo de laicos comprometidos y la Comunidad Vicentina.

A nivel de las familias: La ausencia de los padres por motivos de trabajo, las mujeres      cabeza      de      hogar, la      violencia      intrafamiliar, en algunos no favorece el acompañamiento   a   sus   hijos   en   los   procesos educativos, lo   que   incide desfavorablemente en su formación integral.  No hay un compromiso serio para ayudarlos a crecer en la fe. Algunos se conforman con la preparación pre sacramental y la asistencia a la Eucaristía dominical sin dar continuidad a su proceso de formación y vinculación a los grupos y actividades parroquiales.

Una minoría de la población tanto urbana como rural, está vinculada al proceso de nueva Evangelización y con responsabilidad desde sus ministerios colaboran en la Evangelización, en el pueblo y en algunas veredas.

En la actualidad la comunidad local está conformada por 5 Hermanas quienes atienden a los diferentes frentes de servicios.

Pastoral: Educativa, Sagrada Comunión a los enfermos, asesoría a grupos apostólicos, pastoral de escucha, Santo Rosario con las familias, apoyo a las actividades de evangelización parroquial, catequesis del Buen Pastor, formación de líderes, visitas domiciliarias, apoyo al restaurante escolar de la institución educativa.

La Institución Educativa favorece la formación y promoción de diferentes grupos humanos facilitando sus instalaciones en la semana, sábados, domingos y festivos, permaneciendo de puertas abiertas a las necesidades de la comunidad Caloteña.

Cartago Valle del Cauca Casa del pobre

CASA DEL POBRE – CARTAGO
Dirección: Carrera 4bis # 16-93
Fundación: 26 de noviembre de 1942

Las “Hijas de la Caridad” llegaron a Cartago el 12 de septiembre de 1892 para prestar sus servicios como enfermeras del hospital “Sagrado Corazón de Jesús”, en la catequesis y visitas que las hermanas hacían a los enfermos y a sus familias encontrando en ellas muchas necesidades. Sor María Luisa Villegas invita a su cuñada Genoveva Guzmán de Villegas y le comparte las muchas situaciones de pobreza encontradas; ella reúne a sus amigas y les comenta tales situaciones.

Emprendieron el Voluntariado apoyando a las hermanas, consiguiendo equipos, ropa y elementos necesarios para intentar solucionar en parte tales necesidades.

Sor Cecilia Muñoz las acompañó asiduamente ya que los servicios se multiplicaban, entre ellos la “olla comunitaria” para los pobres.

Se trasladaron a la Cra 3 con calle 11 y 12 dando origen a la Casa del Pobre el 26 de noviembre de 1942. Luego y gracias a la generosa donación de don Pablo Villegas y doña Genoveva Guzmán de Villegas se abre la sede actual ubicada en la Carrera 4 bis # 16-93. Posteriormente la entidad solicitó y obtuvo la Personería Jurídica según Resolución #12 del 20 de enero del año de 1945, originaria del Ministerio de Gobierno.

Años más tarde y con la creación de la Diócesis en la ciudad, fue solicitada y concedida la Personería Eclesiástica según el decreto 98 del 22 de junio de 1964 quedando la institución cobijada con el fuero canónico.

MISIÓN

La Casa del Pobre tiene como misión, responder en lo posible a las múltiples necesidades de los pobres, mediante cursos de promoción, talleres artesanales, cursos básicos de sistemas, atención a los niños en situación de discapacidad, restaurante, promoción y empoderamiento de la población vulnerable del municipio de Cartago especialmente la mujer y su familia, promoviendo la plena inclusión a la luz del Evangelio y la doctrina social de la iglesia católica sin distingo de credo, ideología, etnia u otros.

VISIÓN

Al año 2025 la Casa del Pobre será una institución que trabaje en red con entidades privadas y municipales, asegurando una alimentación y educación integral, promoción y empoderamiento de la población vulnerable, ofreciéndoles oportunidades que les garantice una buena calidad de vida y lleguen a ser gestores de su propio desarrollo.

PROMOCIÓN INTEGRAL

• Restaurante escolar; una respuesta temporal urgente al hambre.
• Bolsa de empleo: información y conexión de personas.
• Servicio de farmacia: despacho de fórmulas y alquiler de aparatos ortopédicos a bajo costo.
• Promoción en Sistemas e Internet a personas de estratos bajos y desplazadas.
• Cursos formales de artesanías y manualidades: modistería, calados, macramé, Patchwork, arreglos florales, arreglos con bombas, pesebres en icopor, pintura al óleo, pintura en tela, cursos de guitarra, curso de inglés, bisutería, peluquería y otros.
• Atención en el ropero; venta de ropa de segunda en buen estado que ha sido donada por la sociedad cartagüeña.
• Programa “Soles de Invierno”, donde se atienden a niños en situación de discapacidad y se capacita a las madres de estos para que logren un sustento económico.

PASTORALES INTEGRADAS

• Pastoral familiar.
• Visita domiciliaria.
• Pastoral de enfermos.
• Pastoral de la escucha.
• Catequesis presacramental.
• Pastoral de la conyugalidad.
• Formación Voluntarias Vicentinas.
• Pastoral Mariana, rosario en familia.
• Animadores Vocacionales Vicentinos.
• Formación integral a madres cabeza de hogar.
• Catequesis a padres de familia y niños del restaurante.
• Catequesis y formación a madres de niños en situación de discapacidad.
• Asesoría a grupos vicentinos: JUCOVI local, Hijas de María y Asociación de la Medalla Milagrosa.

Cartago Valle del Cauca Santa María del Camino

Canónicamente esta comunidad local, fue fundada el 13 de enero del 2002

ORÍGENES DE LA OBRA

Durante dos años, la Curia Provincial analizo como resolver la necesidad que la Provincia tenia, de ampliar la cobertura habitacional para hermanas mayores y enfermas, con espacios más adaptados a sus necesidades físicas, psicológicas y espirituales. Con visión futurista, pensó además que en esta construcción se podría pensar en habitaciones para hermanas en actividad que quisieran venir a descansar, y, además locales, para la atención de algunos papás de las hermanas que requieran atención especial y evitar que estas, tuvieran que pedir permisos para vivir fuera de una casa de la Compañía, por largos periodos.

Se eligió la ciudad de Cartago para esta construcción dada la favorabilidad de clima y de ubicación. Pues en la Geografía de la Provincia, Cartago está casi en la zona céntrica.

La Comunidad Local de Santa María del Camino, lleva 22 años sirviendo a nuestras Hermanas mayores, acogiendo a quienes quieran pasar unos días de reposo, y buscando participar, cuando y como se pueda en pequeñas actividades pastorales. Hacemos resaltar que su principal misión es la de la oración en comunión con las tristezas y esperanza, luchas y aspiraciones del mundo y de la patria. En medio de los dolores y limitaciones de toda índole tratamos de entrar en esta corriente de solidaridad y de participación en la cruz y resurrección gloriosa de Cristo Nuestro Señor-

Actualmente hay 57 hermanas, en este Centro, entre las que requieren cuidados y quienes las atienden.

El Peñol Antioquia

OBRA SOCIAL LA MILAGROSA

RESEÑA HISTÓRICA

Las Hijas de la Caridad llegan al Peñol el 1 de agosto de 1971, por solicitud del Presbítero Adolfo Duque, para atender el asilo de ancianos y una obra social para la promoción humana y cristiana de los habitantes más pobres del municipio, ubicado al oriente del departamento de Antioquia.

En la actualidad la comunidad local está conformada por 5 hermanas, de las cuales una está al cuidado de la mamá.

Se atienden los siguientes servicios:

  • FUNDACIÓN CON AMOR POR AMOR El 14 de mayo de 2009 nace jurídicamente la Fundación Con Amor por Amor, al servicio de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo, bajo el modelo de entrenamiento a acudientes como coterapeutas.
  • COORDINACIÓN DE LA CASA PAN Y VIDA “LA DIVINA PROVIDENCIA” Es una obra social diocesana que depende de la Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá. Funciona en 18 municipios de la diócesis, bajo la dirección de los párrocos. Se tiene comedor para 35 adultos mayores o con alguna situación de discapacidad, la mayoría son solos y viven del rebusque y del reciclaje. También se atienden 130 familias muy vulnerables con mercado mensual, catequesis, charlas educativas, y visita domiciliaria.

Se sostiene con el aporte de un buen número de benefactores (180) y con las primicias de las cosechas de los campesinos que por turno traen a la Eucaristía dominical la ofrenda y otros la entregan directamente en la obra. No se pagan empleados, pero si hay 35 voluntarios que recogen el mercado en la plaza los domingos, otros colaboran en la organización del mercado y los demás que son señoras, preparan el desayuno y el almuerzo que se distribuye diariamente de lunes a sábado.  Ellos, a la vez reciben mensualmente formación humana, cristiana y vicentina.

  • PRESENCIA EN LA PARROQUIA A TRAVÉS DE Pastoral de enfermos y Escuela de la Fe en dos veredas, misiones en tiempos fuertes y otras actividades programadas.
  • PASTORAL VICENTINA Asesoría de los grupos: JUCOVI, Hijas de María, JMV, Pre juvenil Mariano Vicentino, Servidores de María y Discípulos al Servicio de la Caridad (Voluntarios)

La comunidad local es de puertas abiertas, acogedora con las familias de las hermanas y personas que se hospedan en la casa por alguna necesidad o servicio: misioneros, aspirantes, postulantes, hermanas del seminario.

FUNDAMOR

El Tambo-Cauca

NUESTROS SERVICIOS:

  • Rectoría de la Institución Educativa San Carlos
  • grupo vocacional
  • programa radial Mariano y vicentino
  • grupo servidores de María, peregrinación de la imagen de la Virgen Milagrosa en la barca en el pueblo y en las veredas, visitas domiciliarias.
  • Grupos de la familia Vicentina: Navil, Hijas de María, Voluntarias Vicentinas, juventudes Marianas
  • pastoral con niños con Discapacidad
  • banco de alimentos
  • comunión a los enfermos en el pueblo y en algunas veredas
  • grupo de parejas
  • Nueva evangelización
  • misiones en tiempos fuertes
  • catequesis del Buen Pastor
  • grupos de oración en algunas veredas
  • catequesis en las escuelas de las veredas, acompañamiento a la catequistas en las mismas veredas
  • animación de la liturgia en la parroquia
  • cursillo pre-sacramental
  • Docente escuela del Tablón

Iscuande Nariño

CENTRO MISIONERO SAN VICENTE DE PAÚL PARROQUIA SANTA BARBARA DE ISCUANDÉ

PRESENTACIÓN

En el marco de los 400 años del Carisma Vicentino, dando respuesta al llamado del Documento Inter-asamblea 2015-2021. “Las palabras han cambiado, las expresiones evolucionan pero, aún hoy, estamos llamadas a vivir el  Evangelio de una manera radical, en el mundo, al estilo de San Vicente y Santa Luisa. Ellos supieron unir la pasión por Cristo y la pasión por los pobres” (D.I.A pág. 5).

Las palabras del  papa Francisco nos guían por este mismo camino cuando invita a “Salir de la propia  comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (E.G 20).

El 2 de febrero de 2017 la comunidad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl se insertan en el  municipio Santa Bárbara de Iscuandé Nariño para acoger el llamado de ir a las periferias donde se encuentran los más desprotegidos por el estado; para agradecer a Dios el llamado  que nos hace a vivir la audacia de la caridad  para un nuevo  impulso Misionero y de sentirnos enviadas a un pueblo que necesitan volver a Dios y de esta manera atrevernos a anunciar el Evangelio en estas tierras de la zona Pacifica.

CONTEXTO

La parroquia de Santa Bárbara de Iscuandé  está ubicada al sur occidente de Colombia, en el departamento de Nariño.

El municipio de Santa Bárbara – Iscuandé, se encuentra localizado en la Subregión del Sanquianga del departamento de Nariño a 550 km aproximadamente de la capital del departamento, San Juan de Pasto.

Tiene una extensión aproximada de 1.232 km2, la cabecera municipal se ubica a 22 ° 28’ de latitud Norte, 77° 59’ de longitud Oeste. Su cabecera municipal, Iscuandé, está ubicada a orillas del río del mismo nombre, al igual que todo el territorio municipal posee un clima cálido – húmedo de 28 °C. El nivel de aguas medias del rio es 12.50 m y el de aguas máximas 16 m[1]. Limita al norte con el océano Pacífico, al oriente con el municipio de Guapi – Cauca, al sur y al occidente con el municipio de El Charco – Nariño. Según proyecciones estadísticas del DANE, para el año 2015 el municipio cuenta con una población total de 14.752 habitantes, de los cuales 2.934 residen en la cabecera y 11.818 en la zona rural.

El  área urbana es  aproximadamente  de, 18.17 [2] Hectáreas. Distribuido en nueve (9) barriosLos Ángeles, Pueblo Nuevo, El Estadio, La Piscina, El Comercio, Las Flores, La Esperanza, Viento Libre, San Andresito.

El Municipio de Santa Bárbara actualmente se encuentra dividido en ciento ocho (108) veredas: treinta y cinco (35) están ubicadas en la parte alta, treinta y cuatro (34) en la zona media y treinta y nueve (39) en la parte baja o zona de mar.

MISIÓN

La comunidad local de Iscuande en respuesta al año jubilar y en fidelidad del carisma de sus fundadores San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac, pretende ser una comunidad en salida correspondiendo a los designios de Dios, centradas en Cristo, amándolo y sirviéndolo en los más pobres.

VISIÓN

En el año 2021, El Centro Misionero de San Vicente de Paúl de Iscuande  seremos una comunidad más contemplativa centrada en la Palabra de Dios, unida y dinámicamente misionera viviendo en humildad, sencillez y Caridad que nos lleve a reconocer a Cristo en el rostro de los más pobres construyendo el Reino de Dios…

La Provincia San Vicente de Cali con el propósito de salir aún más a las periferias con audacia para servir a los más pobres, desde el 2016 inicia una experiencia en el Vicariato de Guapi Cauca por 9 meses en los cuales las Hermanas allí presente vieron la realidad hicieron discernimiento y oración para descubrir el querer de Dios en estas tierras. Con el deseo de ir más lejos animadas por los fundadores de buscar los verdaderamente pobres, con los análisis idas y venidas de los superiores evaluar pensar y discernir poco a poco la senda se fue perfilando hasta decidir hacer fundación no en Guapi sino en santa Bárbara de Iscuande y se realizó con el motivo de los 400 años del Carisma Vicentino, escuchando el grito de los pobres más lejanos porque están olvidados por el estado. Fue así como después de una valiosa experiencia y búsqueda de la voluntad de Dios se realiza la fundación de esta nueva casa Centro Misionero San Vicente de Paul, apoyadas por el Señor Obispo, el Párroco y la comunidad Parroquial con el deseo de trabajar en la Formación de los niños y Jóvenes, la evangelización y ayudar en el acompañamiento espiritual de la parroquia tanto urbana como rural. Obra q fue instalada el 2 de marzo del 2017.

Nuestras Actividades:

Catequesis pre sacramental
Pastoral de enfermos
Formación de catequistas
Infancia Misionera
Acompañamiento grupos de la Familia Vicentina
Misión en las Veredas
Visitas domiciliarias
Animación de la liturgia en la parroquia.
Promoción en pequeños grupos

Manizales Caldas

La OBRA SOCIAL SAN JOSE, en su calidad de servicio, está siempre con sus puertas abiertas para acoger a todo el que toque sus puertas, de hecho por estar ubicada en un sector de alta vulnerabilidad, constantemente nuestras puertas están abiertas para ACOGER, SERVIR, AYUDAR Y PROMOVER.

Somos cuatro Hijas de la Caridad: Sor Ángela María García, Sor Eumelia García, Sor María Gloria Toro y Sor Victoria Obando, cada una tenemos diversas responsabilidades en la obra.

Entre las muchísimas formas de servir a los demás, destacamos las siguientes.

  1. Atención nutricional a 21 familias.

Con estas familias la obra realiza las siguientes actividades.

  • Formación y capacitación en economía doméstica.
  • Visitas domiciliarias para ayudar a priorizar necesidades urgentes.
  • Apoyo estudiantil con kids para sus hijos en temporada inicial escolar.
  • Gestión de empleo en caso de necesidad.
  • Atención de promoción y desarrollo integral a 30 vendedores informales del Parque Alfonzo López.

Con esta Asociación realizamos muchas actividades como son:

  • Formación continua en interacción con el SENA, LA ADMINISTRACION MUNICIPAL (secretaria de desarrollo), otras OGN Y ONG, sin ningún tipo de financiación de parte de ellos su aporte en formación
  • Gestión en organización de pequeños emprendimientos en sus puestos de trabajo (ventas de tintos, aromáticas, algunos comestibles)
  • Gestión en útiles de trabajo como parasoles entre otros.
  • Recreación y celebraciones de acontecimientos importantes en sus vidas.
  • Apoyo a la huerta urbana con el fin de llegar a la transformación de sus productos.
  • Acompañamiento a grupos infantiles y jóvenes.

Con los niños realizamos muchas actividades destacando las siguientes.

  • Formación.
  • Recreación.
  • Campamentos.
  • Catequesis pre sacramental
  • Visitas a Instituciones educativas.
  • Acompañamiento y formación a recuperadores ambientales.

Con la empresa MOVIMIENTO NO ES BASURA, interactuamos de una manera complementaria y de apoyo mutuo, donde nuestras instalaciones están puestas a su servicio.

  • Desayuno/Almuerzo para adulto mayor.

Con los adultos mayores realizamos lo siguiente:

  • Apoyo a sus pequeñas ventas de dulces.
  • Acompañamiento en salud, a los que no tienen quien vele por ellos.
  • Formación.

Medellín Antioquia

CASA LA MILAGROSA – MEDELLIN

FUNDACIÓN: Se inició en 1955 con la fundación de la casa de Nazareth, en 1970 se fundó la actual comunidad de las hermanas, casa la Milagrosa Medellín

DIRECCION:  Medellín –  Cra 45 # 54 – 18 BARRIO:  La candelaria

DEPARTAMENTO: Antioquia

CONTACTO:  TEL: (4) 2280161–CEL: 3122421654

EMAIL: lamilagrosa1830@hotmail.com

MISIÓN:  Somos una Comunidad de Vida Fraterna que acoge y evangeliza con gestos de cercanía, apertura y misericordia a Hermanas, familias, pobres, grupos apostólicos y a quienes solicitan nuestro servicio. Proyectamos el carisma en la periferia de Medellín, barrio Caicedo (Sectores la Sierra, la Torre, El mosquito y las Mirlas).

SERVICIOS:

  • CASA DE ACOGIDA: Casa Regional al Servicio de las Hermanas y los Pobres, que llegan a la ciudad de Medellín para diligencias médicas y de apostolado.
  • COMUNION A LOS ENFERMOS: En cooperación con la Parroquia San José se lleva la Comunión a personas mayores y enfermas (los días Jueves y Viernes en la Mañana)
  • EUCARISTÍA: Los Martes y sábados a las 5:00 p.m. para los Vecinos del sector que no se pueden desplazar hasta las parroquias por condiciones de salud.
  • CASA DE ENCUENTROS: Algunos grupos que hacen uso de los Espacios para Formación entre ellos Radio María en el retiro cada último sábado de mes.
  • CATEQUESIS PRE SACRAMENTAL: En Caicedo la Sierra. Sábados de 2 a  4 p.m.
  • CATEQUESIS DEL BUEN PASTOR: Responder a las Necesidades Espirituales y humanas del niño de 3 a 6 años, donde el pueda vivir y conocer aquellas realidades que alimentan su vida y explorar toda su riqueza interior.
  • VISITAS DOMICILIARIAS: Ir al al encuentro de Cristo en los Pobres, enfermos y familias de las hermanas.
  • MINISTERIO DE CONYUGALIDAD: Fortalecer la vida y Pareja y Educación en Valores.
  • PROGRAMA CUIDADO DE LA CASA COMÚN: Sensibilización acerca del cuidado del medio ambiente motivando a los adultos a recoger el reciclaje; cada mes lo llevan a un lugar y a cambio reciben el estímulo de alimentos de acuerdo a la cantidad de reciclaje recogido, así ayudar a mitigar un poco el hambre.
  • TALLERES DE PROMOCIÓN SOCIAL: Con la ayuda de Voluntarios, se ofrecen algunos talleres que favorecen la promoción y autosostenibilidad de quienes participan.
  • GRUPO BÍBLICO: Conocer y amar a Jesús a través de su Palabra y testimoniarlo en su vida.
  • FORMACIÓN A MIEMBROS DE GRUPOS APOSTÓLICOS:
  • LAICOS ANIMADORES DE LA PASTORAL VOCACIONAL: Grupo que se reúne un jueves al Mes para formarse y orar por las Vocaciones.
  • MISIONEROS SEGLARES VICENTINOS (MISEVI): Espacio de acogida para todos los Laicos que llamados por Dios al servicio misionero de la Iglesia, puedan aprender, desarrollar y fortalecer su vocación misionera mediante la Profundización de la Persona de Jesús, la Virgen  María, la doctrina Social de la Iglesia y el Carisma Vicentino.
  • VOLUNTARIADO VICENTINO LA TORRE: Ser medio de referencia profundizando la Palabra de Dios y el Carisma Vicentino, que ilumine la realidad y las lleve a promover y a tener otros medios de vida.
  • ASOCIACIÓN MEDALLA MILAGROSA: En la Sierra y las Mirlas, oración del Santo Rosario y propagación del amor a la Medalla Milagrosa.
  • JUVENTUDES MARIANAS VICENTINAS: Jóvenes de 14 años en adelante que sedientos del amor a Dios y a la Madre, se reúnen los sábados de 4:30 a 6:00 P.m. para profundizar en su dimensión Cristiana, misionera y Mariana.
  • PRE JUVENIL MARIANO VICENTINO: Niños y niñas entre los 9 y 14 años de edad, se reúnen los sábados de 2:30 a 4:00 p.m. para recibir acompañamiento y formación humana, espiritual y apostólica.
  • ESTRELLITAS MARIANAS VICENTINAS: Grupo semillero niños y niñas de 3 a 8 años, que se abren al amor de Dios y de la Virgen María, iniciándose en su servicio de solidaridad con los demás.
BehanceBehance