NAVYL-VOLJUVI

NAVYL

La rama de la Familia Vicentina, Navyl, Niños amigos de Vicente y Luisa, nació en Cali el 15 de marzo de 1991, con ocasión de la celebración de los 400 años del nacimiento de Santa Luisa de Marillac, para perpetuar su memoria y presentarla como modelo al igual que a San Vicente, en el servicio a Cristo en los Pobres.

En la niñez se abren valiosas posibilidades de acción para la edificación de la Iglesia la humanización de la sociedad, y  en San Vicente y en Santa Luisa los niños encuentran grandes defensores de sus vidas y valores.

Basados en el Evangelio y en la doctrina social de la Iglesia Navyl saca su objetivo:   Brindar a los niños la posibilidad  de crecer en la fe, desarrollar los valores humanos y cristianos a la luz del carisma vicentino, de tal manera que lleguen a ser pequeños grandes apóstoles en su familia, en el colegio y en la parroquia.

Objetivos específicos:

  • –          Que los niños sean amigos de Jesús.
  • –          Que María sea su maestra y modelo.
  • –          Que imiten a San Vicente y Santa Luisa en el servicio a Cristo en los pobres.
  • –          Que los niños se sienta parte de la Familia Vicentina.
  • –          Que vinculados a sus parroquias descubran y cultiven sus valores.
  • –          Que aprendan a compartir en familia, en grupo y en la parroquia.

Convicciones:

  • La niñez debe ser destinataria de una acción prioritaria de la Iglesia.
  • Los niños son don y signo de la presencia de Dios en el mundo.
  • La niñez construye el futuro de nuestros pueblos.
  • Las Hermanas Vicentinas atiendan a los niños honrando la infancia del Señor.
  • San Vicente de Paúl les pide a las Hermanas ser los  ángeles buenos para los niños, dándoles a Dios.
  • La humanidad debe darle a los niños lo mejor.
  • La niñez, hoy en día, debe ser destinataria de una acción prioritaria de la Iglesia.
  • “La infancia es digna de nuestro amor y respeto”  San Juan Gabriel Perboyre, c.m.

 

VOLJUVI 

El Voluntariado Juvenil Vicentino tuvo su origen en París el 29 de noviembre de 1909. Nació con el nombre de “Obra de Luisas de Marillac”, y como parte de la Cofradía de las Damas de la Caridad, hoy Asociación Internacional de Caridades (A.I.C.). De esto hay constancia en un acta en la parroquia de San Nicolás de Chardonet, firmada por Monseñor Annette, Arzobispo de Paris.

En Colombia fue organizado el movimiento el 2 de enero de 1933 3n Cali, desde donde se propagó al resto del País. En 1971 tomo el nombre de Voluntariado Juvenil Vicentino “VOLJUVI” dejando de ser solo femenino.

Hace parte de la familia Vicentina. Sigue las orientaciones de la Iglesia Católica, es ajeno a toda actividad de carácter partidista. Acata la constitución y las leyes de la República y promueve obras sociales de caridad y Evangelización, desarrollo humano y servicio a la comunidad.

El VOLUNTARIADO JUVENIL VICENTINO es una fundación cristiana católica de laicos, con personería de derecho público eclesiástico, sin ánimo de lucro y proyección social.

 El movimiento denominado Voluntariado Juvenil Vicentino de Colombia podrá usar la sigla “VOLJUVI”

VOLJUVI, de nacionalidad colombiana, tiene su domicilio principal en la ciudad de Bogotá en la Casa Provincial de los Misioneros Vicentinos en la Carrera 30ª No. 23ª81. Barrio Gran América. Cuenta además, con dos sedes provinciales: Una en la ciudad de Cali, casa de las Hijas de la Caridad en la avenida Roosevelt No. 29-71; y otra en la ciudad de Bogota, Casa de las Hijas de la Caridad en la Calle 22C No. 26-35 Barrio Samper Mendoza; y podrá establecer sedes regionales o locales en otras ciudades del territorio nacional o del exterior, cuando así lo determine la Junta Directiva.

VOLJUVI  tiene por finalidad conformar comunidades de Jóvenes con el fin de desarrollar planes, programas, proyectos y actividades de voluntariado y de interés general inspirados en el evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia y fundamentados en el carisma, la espiritualidad y las enseñanzas de san Vicente de paúl y Santa Luisa de Marillac, con miras al servicio de los pobres buscando la transformación social.

AIC Asociación Internacional de Caridades

HISTORIA

Un domingo de agosto de 16717 ocurrió un acontecimiento que marcaría toda la vida de San Vicente de Paúl. “Como me estuviese preparando para celebrar la Santa Misa, vinieron a decirme que en una casa separada de las demás, a un cuarto de hora de allí, estaba todo el mundo enfermo, sin que quedara una sola persona para asistir a los otro, y todos en una necesidad que es imposible expresar. Esto me toco sensiblemente el corazón”

Durante el Sermón Vicente compartió sus sentimientos con los feligreses, que acudieron en ayuda de los enfermos con mucha generosidad pero sin ninguna organización, lo que dio a San Vicente la idea de fundar la Cofradía de la Caridad.

Esta experiencia le va a llevar a organizar la caridad, a desarrollar una espiritualidad del pobre y a ampliar su visión pastoral.

Fueron precisamente las mujeres las que primero escucharon a San Vicente y se dejaron guiar para esta obra de Dios, y mas tarde reciben  la asesoría de Santa Luisa de Marillac.

Nombre: Organismo Nacional de Asociaciones Voluntarias Vicentinas de la Caridad que en adelante llevara el nombre de: Federación Nacional de Voluntariados Vicentinos de la Caridad, Asociación Internacional de Caridades, A.I.C Colombia.

MISIÓN:

Asumir una lucha consciente y permanente contra todas las pobrezas y sus causas, para lograr una justicia social desarrollando una acción conjunta con personas voluntarias con compromiso cristiano, a la luz del Evangelio, en comunión con la Doctrina Social de la Iglesia Católica y las enseñanzas de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac y las lineas programáticas Internacionales.

VISIÓN

Ser transformadores en medio del mundo en el cual viven, como fuerza asociativa, con una actitud de apertura, basada en el Carisma Vicentino, donde los pobres sean gestores de su propio desarrollo y así procurar la construcción de un mundo mas fraterno en unión con las fuerzas vivas de la Iglesia y de la Sociedad.

JMV Juventudes Marianas Vicentinas-Prejuvenil Mariano

manual-jmv-diapositivas

Quiénes somos?

Somos jóvenes como los otros y entre los otros de nuestro tiempo!

Qué queremos?

Queremos vivir la vida en Cristiano como todos los miembros de Cristo!

Cuál es nuestro origen?

Nacimos de un pensamiento amoroso de la Virgen María hacia los jóvenes en 1830, durante sus apariciones a Santa Catalina Labouré.

Qué hacemos?

Intentamos asumir el “discipulado de Cristo”, tratando de vivir como El vivió, sirviendo a los más Pobres!

Cómo nos proyectamos?

Asumiendo el reto de la Formación, como base fundamental para seguir al Señor de la mano de María, “la Madre”!   

Reunión Comité Provincial JMV

El Sábado 28 de enero 2017.
El comité provincial JMV conformado por las 5 asesoras regionales y los 5 jóvenes laicos responsables regionales se reunirán en Villamaría Caldas a partir de las 9:am para programar todas las actividades correspondientes a los 400 años del carisma vicentino…

tendremos la oportunidad de compartir con nuestro nuevo Padre asesor nacional, P. John Jairo Valencia. Estaremos luego enviando fechas de los diferentes encuentros y congresos que se realizarán a lo largo del año para hacer realidad el sueño de nuestros Padre general… “Fui Forastero y me recibiste”

Reunión del Comité Provincial JMV en Villamaría

El comité provincial JMV conformado por las 5 asesoras regionales y los 5 jóvenes laicos responsables regionales nos reunimos en Villamaría Caldas a partir de las 9:am para programar todas las actividades correspondientes a los 400 años del Carisma Vicentino. Se tuvo la oportunidad de compartir con nuestro nuevo Padre Asesor nacional, P. John Jairo Valencia. Estaremos luego enviando fechas de los diferentes encuentros y congresos que se realizarán a lo largo del año para hacer realidad el sueño de nuestro Padre general… “Fui Forastero y me recibiste”

La reunión inicia siendo las 7:00 am con la Eucaristía precedida por Nuestro nuevo Padre Director Nacional, Jhon Jairo Valencia de la C.M quien nos motiva a “IR A LA OTRA ORILLA”… Subirnos en la gran barca de JMV y atrevernos a ir más allá, a pesar de las tempestades que nos encontremos en el mar, en que vivimos actualmente. La Madre nos llama a nuevos desafíos y en este año Jubilar Vicentino tenemos la certeza que Dios en compañía de Nuestros Santos Fundadores nos acompañan en este camino.

Después de alimentarnos Espiritual y físicamente pasamos a nuestro salón de reunión, donde pudimos constatar la alegría de la fraternidad y el encuentro; pues estaba todo bien dispuesto para la jornada del día gracias a la creatividad y el dinamismo de nuestra Asesora y Responsable Provincial (Sor Ana Isabel y Viviana). Iniciamos nuestro trabajo con un bello encuentro con Jesús Eucaristía, donde cada uno de los asistentes pudimos DAR GRACIAS por su presencia Misericordiosa en nuestra vida y en nuestra Familia Vicentina a través de la Audacia y Apertura de Nuestro Fundador Vicente de Paul.

A través de diferentes símbolos expresamos nuestra alabanza y gratitud por la iniciativa que tuvo en 1617 y que aun hoy sigue presente en las diferentes ramas de nuestro Carisma.

A continuación, se dio paso a la presentación oficial del Padre Jhon Jairo Valencia C.M como el Nuevo Director Nacional, quien se presentó y manifestó sus buenas disposiciones para acompañarnos en esta aventura del servicio, especialmente en este año de Gracia para todos.

Después de conocer y aprobar las diferentes propuestas, la Responsable Provincial (Viviana) nos compartió diferentes situaciones que se están presentando como Provincia de Occidente y finalizó diciéndonos que debíamos presentar el informe de la región cada 6 meses. Actualmente debe presentarse el 15 de Junio del presente año.

Al finalizar la reunión, Sor Ana Isabel como Asesora Provincial nos comunicó sus sentimientos de agradecimiento y admiración por la labor que cada uno hace en sus diferentes regiones y al mismo tiempo nos motivó a continuar con más fuerza y creatividad en este año de Gracia para toda la Familia Vicentina. Todos los participantes agradecimos este momento quedando satisfechos con la información y acuerdos obtenidos en este día.

De esta manera y con la bendición del Padre Jhon Jairo se finalizo esta 1° reunión del Comité Provincial del 2017.

NOTA: Se entregó a cada Asesora Regional la suma de $200.000 para que inicien actividades (rifa) para la consecución de   recursos para participar de la JMJ  en Panamá con motivo de la visita del santo Padre francisco.

Viviana Zuluaga, Responsable Provincial

Sor Ana Isabel Vásquez, Asesora Provincial.

ENCUENTRO PROVINCIAL JUVENTUDES MARIANAS VICENTINAS

En las horas de la tarde del 14 de septiembre, se inicia el encuentro con un grupo de aproximadamente 105 personas entre jóvenes, asesores y hermanas, buscando vivir el encuentro llamado “Desafío Espiritual” en el que tuvimos la gracia de compartir con jóvenes de diferentes localidades con los que vivimos la alegría del Evangelio y en el que nos unimos en la diversidad de las culturas como una sola iglesia.
Para vivir este encuentro se cuenta con la presencia de Luis Carlos Realpe, Lucas, persona encargada de orientar algunos talleres con la pedagogía de ser un campeón para CRISTO y MARIA SANTISIMA, partiendo de mi realidad para ser testimonio de vida y ser un testimonio vivo del amor de Dios.

Se da inicio con la animación para vivir el encuentro, dinámica de integración con los diferentes integrantes.

PRIMERA JORNADA DE TRABAJO 14 DE SEPTIEMBRE

Primera etapa del desafío espiritual se divide en tres momentos:

  1. Construcción de la caja de los sueños: esta caja se compone de dos partes, una de ellas de color y la otra blanca; en ésta se escribe una carta a una persona a la cual no le hemos dado el valor que se merece.
  2. Sirio encendido: en este momento se medita sobre los mandamientos y nos dirigimos a la capilla.
    • Sigue el ejemplo de María.
    • Habla con Dios en la oración.
    • Lucha contra las tentaciones.
    • Acepta la voluntad de Dios.
    • Ama sin medida.
    • Adora a Jesús eucaristía.
      • Se pobre en el corazón, esto es santidad.
      • Reaccionar con humilde mansedumbre, esto es santidad.
      • Saber llorar con los demás, esto es santidad.
      • Buscar la justicia con hambre y sed, esto es santidad.
      • Mirar y actuar con misericordia, esto es santidad.
      • Mantener el corazón limpio de todo lo que mancha el amor, esto es santidad.
      • Sembrar paz a nuestro alrededor, esto es santidad.
      • Aceptar cada día el camino del evangelio aunque nos traiga problemas, esto es santidad.Haz todo con amor.Proyecto de Vida: Se le da a cada uno de los miembros del encuentro una bomba que representa el proyecto de vida de cada uno de los jóvenes, el objetivo es cuidarlo como el tesoro más valioso durante todo el encuentro.Para finalizar esta primera parte se dejan algunas preguntas para reflexionar:
        1. ¿Cuáles son mis metas?
        2. ¿Qué me merezco para mi vida personal?
        3. ¿Cuál es mi temperamento?
        4. ¿Cuál es la imagen que proyecto de mi a los demás?
        5. ¿Dios incomoda en mi vida?
        6. ¿Creo en Dios o le creo a Dios?
        7. ¿Qué me cuesta perdonar en mi vida? A ¿Quién? Y ¿Por qué?
        8. ¿Qué le meto o qué doy a mi cuerpo?

        Segunda etapa Desafío Espiritual.

        Se da continuación al trabajo con Lucas quien nos plantea una pregunta inicial, la cual es: ¿Qué conclusión sacó del día de ayer para la vida el día de hoy?

        En este momento se inicia con la reflexión “SOY UN CAMPEÓN”.

        1. ¿Cuáles son tus metas?

        Meta = sueños + fecha

        Secretos: disciplina y privaciones

        1. ¿Qué merezco para mi vida personal?

        Actividad: Temperamento

        Tipos de temperamento:

        Actividad: Se desarrolla circuito en parejas que busca hacer una relación entre la amistad y el trabajo en equipo.

        Actividad: CUAL ES MI MASCARA.

        1. ¿La máscara que no me ver en los demás es?
        2. ¿Por qué me disgusta estas máscaras?
        3. ¿Cuáles son las máscaras con las que me identifico?
        4. ¿Por qué creo que tengo estas máscaras?
        5. ¿Qué voy a hacer para superarlas?

        Tercera etapa del Desafío Espiritual.

        Se reúnen los equipos conformados y se realizan actividades en las que se debe escoger un líder y crear estrategias para lograr objetivos conjuntos.

        Después de ésta actividad, se vendan los ojos de todos los integrantes de cada grupo y se inicia actividad “EL CAMINO DE LA VIDA”.

        El objetivo de esta actividad era que cada uno de los participantes se diera cuenta que por más dificultades que haya en el camino, podemos superarla acompañados de Dios.  Experimentamos diferentes emociones, entre ellas, miedo, frustración, incertidumbre y angustia, pero Dios siempre obra y pone en nuestros caminos voces amigas, que sin importar las condiciones ambientales estuvieron ahí para apoyarnos y ayudarnos a superar todas las dificultades que se nos presentaron.  En este espacio quiero resaltar la importancia de las hijas de la caridad en nuestras vidas y confirmar que no somos ruedas sueltas y que ellas son luz en la vida de los JUMAVISTAS.

        En la parte final del día se realiza Rosario por la paz se comparte ese momento de oración con el objetivo de unirnos a la necesidad  de paz que tiene el mundo, que tiene Colombia, que tiene la Iglesia, que tiene nuestra familia y nuestros corazones. Que todos nosotros seamos como María, mensajeros e instrumentos de paz.

        En esta fiesta de la Virgen de los Dolores pedimos a María Santísima que implore para nosotros el don de la paz de Cristo y que ella bajo la advocación de la Virgen de los Dolores se acuerde de los que son víctimas de la guerra, para que se unan a los sufrimientos de Cristo, para así descubrir en la Cruz el secreto de una vida nueva, no ya sujeta a muerte. Para que ella hable a los corazones de los responsables de la suerte de los pueblos, que trabajen por una paz duradera y benéfica. Virgen gloriosa, Reina de la paz, reaviva en todos los hombres la esperanza del encuentro feliz con Dios.

        TERCERA JORNADA DE TRABAJO 16 DE SEPTIEMBRE

        Se inicia el día con Lectio Divina y adoración al Santísimo. El padre Jhon Jairo Valencia, asesor nacional de Juventudes Marianas, propone que reflexionemos sobre el texto:

        Mateo 5:1-12.

        EL SERMON DE LA MONTAÑA

        Las Bienaventuranzas

        Al ver a la multitud, subió al monte. Se sentó y se le acercaron los discípulos. Tomó la palabra y los instruyó en estos términos:

        “Dichosos los pobres de corazón, porque el reinado de Dios les pertenece.

        Dichosos los afligidos, porque serán consolados

        Dichosos los desposeídos, porque heredarán la tierra.

        Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.

        Dichosos los misericordiosos, porque serán tratados con misericordia.

        Dichosos los limpios de corazón, porque verán a Dios.

        Dichosos los que trabajan por la paz, porque se llamarán hijos de Dios.

        Dichosos los perseguidos por causa del bien, porque el reinado de Dios les pertenece.

        Dichosos vosotros cuando os injurien, os persigan y os calumnien de todo por mi causa.

        Estad alegres y contentos pues vuestra paga en el cielo es abundante.

        De igual modo persiguieron a los profetas que os precedieron”.

        Tema: UN LLAMADO A LA SANTIDAD.

        “La única tragedia que nos puede pasar es no ser santos”

        El padre Jhon Jairo Valencia nos invita a reflexionar sobre la exhortación apostólica “GAUDETE ET EXULTATE”.  Reflexionamos algunos numerales en parejas, con el objetivo de profundizar en la santidad desde las bienaventuranzas:

      También hace reflexión sobre Los Jóvenes se ponen la camiseta de la santidad:

    Así mismo nos invita a reflexionar sobre decisiones importantes, a través de tres preguntas:

    1. ¿Cómo me afecta?
    2. ¿Cómo le afecta a los demás?
    3. ¿Le agrada a Dios?

    Se continúa con eucaristía:

    La misa afrocolombiana se llena de color, música, danza y ofrendas en fechas especiales.  Durante la misa suenan los instrumentos como el cununo, los guasá y la marimba.  Las misas afro son ceremonias muy practicadas por sus ancestros, son hermosas, alegres, sobre todo el canto y la música.

    Unidos en la oración a Jesús por María

    María Alejandra Castaño , JMV,  Pereira

Hijas e Hijos de María Inmaculada

Una respuesta de amor a un pensamiento de amor,

De la Virgen María en las apariciones de 1830.

Origen

A petición de la Santísima Virgen a Santa Catalina Laboure, el 18 de Julio de 1830, en la Capilla de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl de la Rue de Bac en parís, le confió una misión para su director Espiritual el Padre Aladel, (Sacerdote Vicentino) la cual era fundar una orden o cofradía para permitir a los jóvenes profundizar la fe, vivirla e irradiarla.

En 1836, Sor Catalina asesoraba ya el primer grupo de hijas de María en la Parroquia San Eloy en parís y en 1838 el Padre Aladel, hace entrega del primer manual a Benigna Hairon. Quien el 8 de diciembre hacia su consagración imponiéndole la cinta azul y la Medalla Milagrosa.

En Colombia en la Ciudad de Popayan es la cuna de la Asociación, recibiendo de la Comunidad en el año 1882 y el 21 de marzo de 1991 es reconocida y erigida la Asociación de Hijas de María formada por 18 alumnas que hacían parte de la Escuela San Agustín, anexa AL HOSPITAL. Muy pronto la asociación se extendió por toda Colombia.

Lema: “A Jesús por María”

Logotipo: HMI

Insignias: Cinta verde y azul, Medalla Milagrosa.

Vinculación: Promesa y Consagración.

Espiritualidad: Cristocéntrica, Eclesial, Mariana, Vicentina, misionera con sus dimensiones Respectivas.

Plan de Formación: La Formación es una de las prioridades de la Asociación, Proyecto de la Familia Vicentina.

Apostolado: Difusión de la Devoción a la Santísima Virgen  según las orientaciones de la iglesia, nueva Evangelización, Pastoral Parroquial, Apoyo Vocacional, Actividades según el Carisma Vicentino: Servir a Cristo en la Persona de los pobres.

 

Consagraciones Capilla Nuestra Señora de Medalla Milagrosa. 

Reunión Junta Provincial Hijas de María Inmaculada

FECHA: 25 de febrero de 2017

Hora    :    9:30 a.m.

Lugar   : Hogar San Vicente Pereira (Hijas de la Caridad)

Objetivo  organizar y planear  varios aspectos para tener presente en los encuentros regionales provinciales y nacionales durante el año 2017,  año de la Celebración   de los 400 años del Carisma Vicentino.

Convocadas por la Coordinadora de los Movimientos Marianos Vicentinos: Sor Ana Isabel Vásquez y la Asesora Provincial Sor Dora Isabel Soto,   se reunió en pleno la Junta Provincial  de la Asociación  de Hijas e Hijos de María Inmaculada, y  Asisten:

  • Padre Ricardo Antonio Querubín M.- Asesor Espiritual HMI
  • Sor Ana Isabel Vásquez – Coordinadora Movimientos Marianos Vicentinos
  • Sor Dora Isabel Soto -Asesora Provincial
  • Mireya Agreda Arcos -Responsable Provincial
  • Marleny Marín Ospina -Secretaria Provincial
  • María Esperanza Ojeda -Tesorera Provincial
  • Consuelo Díaz de V.- Vocal Provincial
  • Dioselina Corrales – Vocal  Provincial
  1. DESARROLLO DE LA AGENDA   fue la siguiente:

SALUDO Y ORACION: Después de la alegría del encuentro y de compartir juntas el desayuno  nos dispusimos para alabar y bendecir al Señor por reunirnos una vez más como Junta Provincial de la Asociación, agradecimos a Dios por la riqueza d cada miembro y por haber sido escogidas por su Santísima Madre para pertenecer a esta maravillosa familia espiritual, luego iluminamos nuestra jornada con la Palabra de Dios donde El mismo nos invitaba a abandonarnos en su providencia infinita, preocupándonos por la extensión de su Reino y depositando toda nuestra confianza en El.

  • LECTURA DEL ACTA ANTERIOR: Después de verificar la asistencia y dar las excusas correspondientes por La Ausencia de nuestra querida compañera Dioselina quien estaría muy unida a nosotras en su preparación como Ministra de la Eucaristía, pasamos a dar lectura al acta anterior, la cual corresponde al encuentro provincial realizado en el mes de octubre/16, todas aprobamos el acta ya que su contenido fue construido entre todas y es la crónica del encuentro que aparece en la revista Actualidad Mariana del primer trimestre.
  • ENCUENTROS REGIONALES: Revisamos las fechas propuestas para los encuentros regionales, quedando de la siguiente manera:
  • Región Cauca, Marzo 12 de 2017
  • Región Valle Norte, Abril   1 de 2017
  • Región Caldas y Risaralda, Mayo  6 de 2017
  • Región Quindío, Junio 3 de 2017
  • Región Valle Sur, Junio 10 de 2017
  • Región Antioquia, Julio   1 de 2017

Establecimos la siguiente a agenda para ponerla en consideración en las diferentes regiones:

“Hijas e Hijos de María Inmaculada: avivando y celebrando con gozo nuestro Carisma Vicentino”

8:30       Bienvenida

9:00      Eucaristía

10:00     Refrigerio

10:30     Tema: “Hijas e Hijos de María Inmaculada: avivando y celebrando con gozo  nuestro Carisma Vicentino”

12:30     Almuerzo

1:30      Espacio para los miembros de la Junta Provincial.

2:00      Actividad libre de integración a cargo de la región

3:00      Compromisos y evaluación.

4:00      Refrigerio y despedida.

A estos encuentros regionales asistirán 2 ó 3 miembros de la Junta Provincial para rendir los informes respectivos de la Asociación, el Padre Ricardo Querubín nos acompañara en algunos encuentros y se encargará de orientar el tema central y la Celebración Eucarística.

En este momento el Padre Ricardo Querubín interviene dándonos a conocer el plan de formación que los Padres Vicentinos quieren ofrecernos a través de unas fichas muy bien diseñadas por el Padre Fenelon Castillón, sobre los acontecimientos que dieron origen al carisma vicentino: Gannes –Folleville 25 de enero 1617 y Chátillón -20 agosto de 1617.

  • CONGRESO MARIANO: En cuanto al congreso Mariano Sor Ana Isabel Vázquez nos expresó su interés en convocar dos o tres miembros de la junta   y  de los  demás grupos que hacen parte de la Rama Mariana  a una reunión para la programación específica del Congreso Mariano que se realizara del 10 al 14  de   Noviembre de 2017;  Como fecha tentativa para la realización de dicha reunión se propuso el 7 y 8 de Abril. 
  • PARTICIPACION OTROS ENCUENTROS PROGRAMADOS A NIVEL PROVINCIAL:

IV ASAMBLEA DE LA FAMILIA VICENTINA Fecha: 14, 15 y 16 de julio de 2017

Asisten: Presidentes de los JUCOVIS locales y Juntas Nacionales de cada una de las ramas de la Familia Vicentina.

Finca Buenos Aires en Chinauta, Cundinamarca.

Valor: $200.000

Todos los miembros de la junta expresaron su interés en participar, excepto Marleny Marín, la Secretaria provincial quien para la fecha se encontrará fuera del país. Expresamos nuestro interés en estar muy atentas a las diferentes celebraciones y actividades que se realizarán durante el año con motivo de la celebración de los 400 años del carisma vicentino.

DISTRIBUCION REVISTA SEGUNDO TRIMESTRE:

Se analiza con breve informe de cada miembro de la Junta de HMI,   referente al sentido de partencia de sus miembros y a los aspectos, económicos y logísticos, con el fin de que se logre   tener a tiempo los insumos para así, editar la Revista Actualidad Mariana, por ser un medio de Formación permanente y como instrumento de información  que nos ayuda a continuar  compartiendo y conociendo las experiencias de vida y el trabajo pastoral de las  HMI en sus localidades y /o regiones.  Se  distribuyen actividades  para la próxima publicación. (La editorial; Fichas de formación Vicentina propuestos por los padre Vicentinos para este año de celebración,  artículo mariano, Crónica de la vida de asociación HMI y Artículo  con la temática propuesta por  JUCOVI Nacional.

Reiteramos a todas las Comunidades de HMI no olvidar enviar las informaciones para su publicación en la Revista.

Finalizamos, agradeciendo al Señor y a la Madre  las atenciones  y la disponibilidad  de Sor Ana Isabel y del Padre Ricardo, quienes a pesar de sus compromisos  se hicieron presentes dándonos las luces para seguir adelante trabajando por el fortalecimiento de  nuestra amada Asociación.

 

 

Marleny Marín Ospina, Secretaria Provincial Hijas de María. 

AMM Asociación de la Medalla Milagrosa

Se inspira y nace bajo el influjo de las apariciones de la Virgen María a Santa Catalina Labouré  en 1830, en París Francia en la Capilla de las Hijas de la Caridad de la Calle del Bac 14.

ORIGEN INTERNACIONAL DE LA AMM

La Asociación de la Medalla Milagrosa es un breve y perenne memorial de las apariciones de la Inmaculada Virgen María en 1830. En esta aparición,  la Virgen mostró un modelo de la Medalla, que al ser acuñada se extendió rápidamente en muchos países. Fue el pueblo mismo quien la llamo “Milagrosa”  debido a los innumerables milagros que Dios concedía por medio de ella.

La Asociación nació para transmitir el mensaje de la Medalla, como una catequesis de la historia de Salvación, ofrecida por la misma Virgen María.

HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

La llevo en mi pecho
porque prometiste
al que la portara
una gran bendición.
Tu santa medalla
me acompaña siempre,
a Ti buena Madre
me entrego hoy.

Los rayos son tus gracias, Milagrosa
que a todos tú derramas, Milagrosa,
y brotan de tus manos, Milagrosa,
acogen a tus hijos, Milagrosa.

El pueblo confiado a ti clamó
tu gracia divina
y tu bendición.
Las doce estrellas,
los dos corazones,
la cruz y la M
son la redención.

Los rayos son tus gracias, Milagrosa
que a todos tú derramas, Milagrosa,
y brotan de tus manos, Milagrosa,
acogen a tus hijos, Milagrosa.

Oh María concebida sin pecado,
ruega por nosotros que acudimos a ti.

BehanceBehance