Capilla Regalos Misiones de Navidad

Desde la Capilla se ha promovido la participación en la Navidad de los que niños y niñas que se encuentran en lugares alejados y que no recibirán un obsequio en este tiempo especial…

Hoy agradecemos a todos los peregrinos que se han se han vinculando en esta noble causa…

Retiro con los Laicos colaboradores de la Capilla Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa

Comenzando el año 2017, enero 22, y con miras a una profunda motivación para todas aquellas personas que haciendo parte de dos de las Ramas de la Familia Vicentina y que generosa y desinteresadamente prestan sus servicios en nuestra Capilla; los Servidores de María y la Asociación de la Medalla Milagrosa AMM. Para ellos se organizó un fervoroso  Retiro cuyo tema central fue: “LA CAPILLA, UN TESORO ESCONDIDO”.

“La tierra que pisas es Santa”. Tema del Rosario, celebrado a las 8:30 de la mañana y orado con amor, recorriendo algunos de los lugares de la casa, que como todo el conjunto de la misma, se ha convertido en “tierra santa”, donde los peregrinos han descubierto la presencia de Dios, tomados de la mano de la Madre Milagrosa. Dicho Rosario fue el punto de partida del Retiro, no sin antes una hermosa motivación con un pp. mostrando cada uno de los sitios donde Dios se hace presente aquí.

Notoria característica de esta experiencia: EL SILENCIO vivido con determinación y propósito.  Ese clima de silencio favoreció la oración personal y comunitaria y ayudó mucho a asimilar las distintas motivaciones que durante la mañana se les presentaron: Una presentación en pp. Sobre “la Capilla un tesoro escondido”, con Sor Luzdari Jiménez aludiendo a la historia de la Novena Perpetua, obra cumbre del celo evangelizador de su gestora, Sor María Emilia Echeverri Mejía

También el Padre Ramiro Quintero, Capellán de la Capilla, presentó todo el desarrollo bíblico del primer santuario del pueblo israelita; su importancia para la comunidad, puesto que allí siempre se manifestaba la gloria de Dios, era un lugar de adoración y el pueblo de Israel fue muy consciente de ello, como lo son los peregrinos en nuestra Capilla

Después del almuerzo y de un corto descanso, a las 2:30 de la tarde, se llevó a cabo la hora de Adoración ante el Santísimo. La oración fluyó espontánea y todos palpamos la cercanía de Dios que nos hablaba y nos enviaba a continuar viviendo el Carisma Vicentino, hoy más que nunca, cuando nos disponemos a iniciar el “Año Jubilar 400 del Carisma”.

A las 4:00 la Sagrada Eucaristía, culmen de nuestro día, donde participamos del Banquete de la Palabra y el Banquete del Pan de la Vida. Muy sentida la presencia de Dios entre nosotros y muy confortados por tan maravillosa experiencia de Dios!.

Gracias a Dios y a todos los que hicieron posibles estos momento claves de nuestro comienzo de año y de nuestro caminar con Dios, amando y sirviendo a los Pobres, a la manera de Vicente de Paúl y de Luisa de Marillac.

Sor Luzdari Jiménez S. h.c.

Apertura del 4° Centenario del Carisma Vicentino.

El 24 de enero:  Gran Fiesta con los peregrinos a la Capilla durante todo el día!.

Una hermosa programación que incluyó, Rosario Vicentino, Eucaristía, Novena perpetua según el horario del día y una hermosa representación de  San Vicente, protagonizada por el Padre Alberto García incluyendo algunos símbolos significativos en su vida y la exposición de la gran reliquia que poseen los Archivos Provinciales: LA SANDALIA AUTÉNTICA de nuestro Santo Fundador.

La Capilla en todos los momentos se vio repleta de peregrinos y las catequesis evangelizadoras sobre el Carisma en las Homilías fueron maravillosamente claras y convincentes. Con un cariz vocacional extraordinario.

Sobre nuestra Pastoral Vocacional.   

10 jóvenes, en la apertura del Año Jubilar Vicentino; quienes empezarán su PRE-POSTULANTADO próximamente, han vivido con gozo esta maravillosa experiencia, y se han visto retadas por San Vicente a vivir con pasión siguiendo sus pasos y entregándose por entero a su proceso vocacional para venir a engrosar las filas de las Hijas de la Caridad, con la mirada puesta en los Pobres, herencia hermosa de nuestro Carisma. Oraciones, las nuestras y la de toda la Familia Vicentina las acompañarán.

25 de enero:   Festejamos a nuestros queridos cohermanos los Padres de la Congregación de la Misión de nuestra Parroquia, quienes con verdadero celo apostólico se entregan por entero a la Pastoral de nuestra  Capilla, evangelizando y ejerciendo su ministerio de la Reconciliación permanentemente.

El almuerzo en nuestra Casa Provincial con toda la Comunidad, el brindis de gratitud y admiración, los detalles y la serenata ofrecida por el grupo de pre-postulantes, hicieron las delicias de este medio día.

En la tarde, una excelente y detallada Conferencia sobre el Carisma Vicentino, la que invitamos a ver y escuchar en nuestra página Web. Sor Lilia, en su calidad de historiadora de la Provincia nos presentó el origen del Carisma con lujo de detalles. Toda la Familia Vicentina se sintió interpelada y  con el ánimo de continuar haciendo presente la Obra de San Vicente entre nuestros hermanos más pobres de nuestro tiempo.

La Eucaristía de fiesta, nos permitió expresar en oración y alegría, el gozo de sentirnos miembros activos de tan hermosa Familia, comprometidos con el cambio de las estructuras que esclavizan y consumen a los Pobres, nuestros verdaderos amos y señores, según la expresión de San Vicente. La Fiesta de la Conversión de San Pablo constituyó el marco maravilloso de este día, tan pleno de gozo y de gracia de Dios para todos.

Hemos vivido un feliz comienzo del 4° CENTENARIO DEL CARISMA!!!

Fuente: Sor LuzDari Jiménez Serna

Retiro Espiritual Santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Agosto 2017

El domingo 27 de Agosto, se reunieron en el Santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, 58 parejas , convocados por la Pastoral mariana del Santuario, para orar, encontrarse, compartir, reconocer y valorar el Don del Sacramento del Matrimonio

Se vinculo a la Actividad la Vicaria para la Familia y Cultura de la Arquidiocesis de Cali.

En este link encontraras más fotografías:
https://www.flickr.com/…/156672975…/albums/72157685585632930
“La PALABRA y la comunicación emocional.
RETIRO ESPIRITUAL PARA PAREJAS
“Amar a alguien es una cosa, que alguien me ame es otra, pero que me ames tú, la misma persona que estoy amando, es la cosa más maravillosa que me ha podido suceder”.“Es algo lindo haber conocido a alguien como tú, que me pone nervioso, me hace sentir extraño, me haces hacer tonterías y que me es imposible dejar de mirar”.
“Quisiera estar junto a ti en las buenas y en las malas, en la tormenta y en la calma, con música o en silencio, en victorias o derrotas, pero siempre junto a ti”.
“¿Me permites decir algo que quizás te haga sonrojar?…Tú eres una de esas oportunidades que la vida no me daría dos veces”.

en este enlace encontrara taller de los mandamientos de la pareja:

http://www.vix.com/es/imj/pareja/157120/10-mandamientos-que-toda-pareja-deberia-conocer-para-ser-feliz

Votos por primera vez de Sor Gloria Edith Muñoz

En esta bella y sentida solemnidad de nuestro Santo Fundador, San Vicente de Paúl, celebramos la fidelidad de Dios en Sor Gloria Edith, quien despojándose de sí misma se entrega por entero a Jesucristo para servirlo en la persona de los Pobres…a quienes San Vicente llamó “Amos y Señores.

Sor Gloria Edith, hoy usted, ha decidido vivir toda para Dios a ejemplo de la Santísima Virgen María, quien no se reservó nada para sí, sino que se entregó toda entera y se abandonó en sus manos, dispuesta a hacer siempre su voluntad.

 

San Vicente de Paúl, tuvo también que despojarse de sí para descubrir todo lo que Dios había reservado para Él y años más tarde para cada una de nosotras Hijas de la Caridad. “Y que mayor acto de amor se puede hacer que entregarse a sí mismo totalmente, por estado y por oficio, para la salvación y el alivio de los afligidos”[1]

 

Hoy Usted, asumen vivir su vida en pobreza, obediencia, castidad y servicio a los pobres…

 

El Voto de pobreza, le permitirá vivir totalmente dependiente de Dios. No tendrá mayor riqueza que Dios mismo. La vivencia de este voto la impulsará a poner al servicio de sus hermanas y los pobres su persona, sus talentos, su tiempo…su vida entera.  

 

El Voto de Castidad, le permitirá vivir con libertad y ensanchar su corazón para amar a Jesús y en Él a todos. Este voto la llevará a amar sin egoísmos. Amar hasta las últimas consecuencias. Amar al Señor que está presente en cada uno de los hermanos, especialmente en los pobres.

 

El voto de Obediencia, le permitirá hacer siempre la voluntad de Dios. Le ayudará a estar disponible y atenta al querer de Dios y a obrar con miras a su Plan de Salvación.

 

El Voto de Servicio a los Pobres, le permitirá servir a los Pobres con un espíritu de Humildad, sencillez y Caridad, viendo en cada uno de ellos el rostro de Cristo sufriente que necesita ser escuchado, perdonado, sanado y liberado. La actitud de sierva, la irá configurando con Cristo, que pasó por la vida haciendo el bien.

 

Sor Gloria Edith, y hoy en la solemnidad de San Vicente, evoco aquella oración que él elevó con tanto fervor a Dios, pidiendo por la Fidelidad de las Hijas de la caridad: 

 

“¡Oh, Dios mío! Nos entregamos a ti. Concédenos la gracia de vivir y morir en una verdadera pobreza, de vivir y morir castamente; de vivir en una perfecta observancia de la obediencia. Nos entregamos también a ti, Dios mío, para honrar y servir, toda nuestra vida, a nuestros Señores los Pobres”[2]

 

Sor Gloria Edith, Siéntase feliz de ser elegida, llamada y destinada a vivir solo para Él en tan bella y Santa Vocación: la de ser Hija de la Caridad.

 

Hoy la provincia en nombre de la Compañía se une a su SI y a la generosidad de su familia para cantar como María el Magníficat por todas las obras buenas realizadas en su vida.

 

FELICITACIONES

Sor Gloria María Aguirre Franco 

[1] San Vicente, 24 de noviembre 1558

[2] San Vicente, 19 de Julio 1640

LOS FUNDADORES Y LA ATENCIÓN A EMIGRANTES Y REFUGIADOS

Mañana 27 de Septiembre TODA LA FAMILIA VICENTINA está de fiesta con San Vicente de Paúl nuestro santo Fundador. Por tal motivo presentamos el valioso y meritorio trabajo que realizó San Vicente con los emigrantes de su época,  y que hoy es de una apremiante actualidad  gracias a nuestra querida HISTORIADORASor Lilia García.

En la Encíclica sobre la Misericordia el Papa  toma en consideración la situación dramática por la que atraviesa la humanidad y hace mención de: emigrantes, desplazados, de los que están obligados a salir, de los prisioneros, de los prófugos, los  marginados, de las familias divididas etc. Y dice:” Hay que  saber denunciar esa mentalidad discriminatoria y humillante que  considera al ser humano, no como a una persona, sino como a un objeto de compraventa, al servicio de intereses  egoístas; las primeras víctimas de este flagelo son los niños y las mujeres.”

Hay en realidad pecados que atentan contra la  humanidad; el Concilio Vaticano II en la Gaudium Spes enumera algunos de ellos: la guerra, la carrera armamentista, la ambición de poder y de dinero, el egoísmo, la falta de solidaridad etc. En el siglo XVII se dieron en Francia casos de barbarie que hacían estremecer a San Vicente, las tropas invadían los campos, se apoderaban de todo, profanaban las Iglesias y violaban a las mujeres; el pueblo campesino tenía que huir para  salvar su vida, se ocultaban en los montes donde muchos morían de hambre.   San Vicente veía esta situación y afirmaba: “Los pobres son el fruto de la explotación, de la injusticia, del despojo, de la ambición humana, en una sociedad egoísta e insolidaria, con un sistema político  centrado  en el abuso de poder.”

El fenómeno de migración no es de ahora, es un fenómeno que ha afectado siempre a la humanidad;  basta que miremos la Biblia para convencernos de ello; el pueblo de Israel  emigró durante muchos años y  Jesús, María y José emigraron hacia Egipto  huyendo de la crueldad de Herodes. Pero ese fenómeno se ha venido agudizando  en los últimos años y lo tenemos  entre nosotros, en nuestro país y en otros del Continente Latinoamericano.

Cuando San Vicente descubrió esta nueva forma de pobreza lo primero que hizo fue acudir a Dios  como fuente de todo bien, para obtener su ayuda. La oración y la penitencia fueron  lo primero que empleó, convencido de que necesitaba la ayuda de Dios. En 1636 en San Lázaro se suprimió el aperitivo en las comidas y en 1639 pidió a sus cohermanos un nuevo sacrificio: “Ha llegado la hora de hacer penitencia – les dijo – si  Dios aflige al pueblo, ¿no nos corresponde a nosotros acudir a Él para  reparar tanto pecado? No tendremos que recortar nuestros gastos y algo de nuestra comida diaria para poderles ayudar?  Abelly en su biografía dice que  en San Lázaro durante 3 años no tuvieron más que pan negro.

Esos medios sobrenaturales eran necesarios, pero no eran suficientes, había que pasar a la acción y San Vicente, con su audacia y creatividad  acudió a los que podían ayudarle.  Con el dinero recibido de un benefactor envió al Padre Coudray a Toul para que acogiera en la casa a cuantos pobres podía recibir y que buscara alojamiento para los demás; allí les daban de comer, los atendían y procuraban organizarles  algún trabajo.

Luego acudió a las Damas de la Caridad de París, motivándolas para que  colaboraran con sus rentas; con esa ayuda  pudo enviar sus misioneros a otras provincias, llegando hasta siete lugares diferentes; en muchas aldeas se distribuyeron ropa, alimentos medicinas etc. Inclusive fueron muchas las Iglesias de pequeñas poblaciones que ayudó  a reconstruir y les dio elementos para el culto. Con  esa labor logró librar de la muerte a muchas familias desplazadas por la guerra.

San Vicente y Santa Luisa siempre tan sensible ante el dolor de los pobres, no podían permanecer indiferentes ante el drama de los  emigrantes. En el mismo París la situación era  grave  porque de las poblaciones vecinas  las gentes se venían a la capital huyendo de la guerra y buscando protección y ayuda. Para hacer frente a este  problema , San Vicente organizó dos actividades : la primera fue  una Asociación dirigida por el Señor de Renty,  para prestar ayuda a gente  noble a quien le habían confiscado todos sus bienes y que por consiguiente eran pobres vergonzantes que no se atrevían a manifestar sus necesidades. La segunda fue  la atención a los pobres en la Casa Madre de las Hijas de la Caridad, allí se organizó la sopa popular ,ya  en el año 1652 se habían atendido  a 1.500 pobres y no solo con comida sino con otros elementos necesarios.

Pero San Vicente no se contentó con la creación de estas dos obras. El 13 de junio de 1652 propuso una Asamblea a las Damas de la Caridad presidida  por el Arzobispo de Reims, para que se predicaran misiones a los refugiados y para atender también sus necesidades espirituales y  materiales. La idea fue aprobada y el  21 de junio se iniciaron, una en San Lázaro, en la que tomó parte el mismo San Vicente y la otra en la Parroquia de San Nicolás de Chardonnet.

Algunos refugiados atrajeron la atención de San Vicente, entre ellos tres: Los eclesiásticos, las  religiosas y las jóvenes. A los Eclesiásticos que habían sido expulsados de sus parroquias, les dio hospitalidad en San Lázaro;  para  las Religiosas que habían sido despojadas de sus Monasterios  y de todos sus bienes, alquiló una casa, para que pudieran reunirse y reorganizar su vida de oración y de trabajo. También le preocupaban las jóvenes campesinas, expuestas a toda clase de peligros y a los excesos de la soldadesca; entonces reunió un centenar en el barrio San Dionisio para protegerlas y las confió a Santa Luisa, que puso todo su interés  en ayudarlas a conseguir un buen trabajo  para ganarse la  vida honradamente.

Otra iniciativa audaz fue el socorro  para los esclavos  de  Marsella y Argel y también para los galeotes.  La prueba más grande para esta clase de pobres era la separación total de sus familias y la privación de noticias; por medio de los Sacerdotes de la Misión y de algunos seglares que le colaboraron, enviaba periódicamente dinero, cartas y noticias a esos pobres esclavos, inclusive logró la liberación de muchos de ellos, pagando  por su rescate;  fue un verdadero milagro  el de una caridad audaz y bien organizada.

Esa corriente migratoria producto de la guerra, atrajo a París a miles de desplazados, se amontonaban al frente de San Lázaro, porque sabían que allí encontraban un corazón bueno que los acogía, la consideraban como su verdadero asilo.  San Vicente los recibía con verdadero corazón de padre y de apóstol, les daba alimento y vestido y les  buscaba  algún trabajo .Cuando la calma  volvía  a sus regiones, les ayudaba a regresar y a organizarse de nuevo en sus parcelas, no quería que se quedaran en París mendigando ayudas. Era un trabajo de asistencia, pero transitorio,  orientado a la liberación y promoción de los pobres.

Entre esos emigrantes y desplazados los enfermos eran muy numerosos, a causa de las privaciones, del hambre  y de la peste; con sus Misioneros, con la efectiva colaboración de Santa Luisa y con las Hijas de la Caridad organizó hospitales  provisionales  y las Hermanas se dedicaron a cuidarlos; el trabajo de las Hermanas era a veces desbordante y hubo muchas que sucumbieron agotadas totalmente. En la historia de la Compañía se cuenta que en una ocasión, durante la guerra de Crimea  las autoridades pidieron que se enviaran otras Hermanas porque las que estaban allí habían muerto por el exceso de trabajo, ellos pedían al menos 15 Hermanas. La petición llegó  cuando se terminaba un retiro en la casa Madre., la Superiora General lo comunicó a las Hermanas. NO solo 15, sino un número considerable de Hermanas  se agolparon ante el despacho de la Superiora General para pedirle que  se les concediera esa gracia. Durante esa guerra murieron 33 Hijas de la Caridad.

Tampoco vacilaron los Fundadores  en enviar a las Hermanas a los campos de batalla para socorrer a los heridos de guerra, que eran no solamente los pobres  afectados por los combates, sino también soldados que, por enfermedad o por alguna herida en el combate eran llevados a las ambulancias; para San Vicente esos soldados habían tomado las armas, muchos por obligación, ahora ellos eran las víctimas de esa  violencia.  Cuando enviaba a las Hermanas  les daba sabias consignas sobre   la prudencia con que debían actuar y la forma  como debían  realizar su trabajo y les decía:”Los soldados van a la guerra para matar, vosotras vais para salvar muchas vidas. “Era la primera vez que  se veía una mujer en los campos de batalla. 

El 11 de junio del año 1657  San Vicente hizo como una especie de resumen de las obras que se habían emprendido con ayuda de las Damas de la Caridad y de otros  benefactores.  Habló así: “ Desde el 15 de julio de 1650 hasta el día  en que  hemos tenido esta última reunión, se han enviado y distribuido a los  pobres 340.000 libras  fuera de ropa y otros elementos  necesarios ;  y  desde esa  reunión hasta hoy 1657, otras 19.500 libras.  Todo este dinero se ha invertido  en dar comida a los pobres, en mantener 800 niños huérfanos de guerra en diferentes aldeas, en la asistencia y cuidado de los enfermos, en ayudar a las Parroquias  destruidas y con sus Párrocos exilados  y, naturalmente todo esto sin contar  sábanas, cobertores, camisas,  medicamentos etc., lo que elevaría  todo a sumas considerables,  muy superiores a las anteriores.

Toda esta red de servicios implicaba mucho dinero y una gran capacidad para la distribución a fin de que fuera equitativa y de acuerdo con cada necesidad.  San Vicente lo pudo hacer gracias a numerosas ayudas especialmente de las Damas de la Caridad; porque aunque  confiaba plenamente en la ayuda de la Divina Providencia, no se olvidaba de que había que poner los medios y trabajar con el esfuerzo de los brazos y el sudor de la frente.  Si San Vicente no sirvió a los ricos, sí tuvo con ellos y con toda clase de persona pudientes e influyentes  en la política y la sociedad, relaciones cordiales, siempre con miras a ayudarles a mirar a los pobres y a hacer algo  en bien de  ellos.

Todas sin duda hemos visto la película de San Vicente y en ella el pasaje  en el que el Canciller  Siguier le tira a San Vicente como un flecha  diciéndole: “La Caridad, es Usted el que la ha inventado, antes de Usted había pobres  pero no  nos impedían dormir, ahora los pobres  pululan por todas partes y nos inquietan.”

Bien sabemos todas que fue a partir de la experiencia de Folleville y Chatillón en el año 1617, cuando San Vicente adquirió la convicción   de la eminente dignidad del pobre.   Los pobres son mucho más importantes que las leyes y las estructuras, ya sean políticas, culturales o religiosas;  no son los pobres los que deben adaptarse a las leyes  y a las Instituciones, sino por el contrario, son las leyes y las Instituciones las que deben estar al  servicio de las personas. La convicción  profunda de San Vicente, es que los  pobres son los primeros y que  por tanto  todo debe pensarse y organizarse en función de ellos.

Una de las cosas en las cuales trabajó admirablemente San Vicente, fue en favor de la paz que es uno  de los dones que trajo Jesús al venir a este mundo. Cuántas  diligencias,  inclusive atrevidas hizo San Vicente para obtener la Paz. No vaciló en presentarse ante el Cardenal Richelieu para pedirle la paz. Luego más tarde ante Mazarino a quien consideraba responsable  del sufrimiento del pueblo, en esa ocasión tuvo el valor y la osadía de decir al Cardenal:” Monseñor tírese al río y volverá la paz a Francia.” Con eso quería decirle que se retirara del poder. Al constatar que sus diligencias no habían tenido éxito, escribió a uno de sus cohermanos y le dice “He venido aquí a hacer alguna diligencia en favor de la paz, pero mis pecados han sido la causa de que no  tuviera éxito”. Por último escribió al Papa rogándole que interviniera ante el gobierno de Francia para devolverle  la paz al país. En esa carta le hace  al Papa una  descripción detallada de los horrores de la guerra y del sufrimiento de los pobres.

En la Asamblea General de 1997, el Papa  Juan Pablo II dijo a las Hermanas: “Apremio con el mayor interés   a los miembros de  la Asamblea  a que contemplen y analicen con lucidez las mutaciones   de este  mundo en el que  la Compañía  está  llamada a trabajar, así como las nuevas formas de pobreza.  Estén atentas a las personas que se hallan en situaciones  de mayor  angustia, a los  hombres  que  se ven maltratados  y a  aquellos a quienes  se les  considera  como  los  últimos en la sociedad, al gran número de persona  inmigrantes, refugiados, solicitando asilo y un lugar seguro para vivir”.

Y nuestras Constituciones dicen:  A las Hermanas  primero se las ve dedicadas a cuidar a los  enfermos en sus casas, luego ,a medida  que van  surgiendo  necesidades, en  los hospitales, se  hacen cargo de los  niños  expósitos, de las niñas  en las escuelas, de  los galeotes, de los  soldados  heridos, de  los  refugiados, dementes  y otros.”En una carta de San Vicente  del año 1652, dice al Superior de Varsovia: “ Las pobres Hijas de la Caridad participan más que nosotros en la asistencia a los pobres, en el barrio San Dionisio, dan comida a  800 refugiados, y lo hacen también en otros lugares.”

Tanto las Hijas de la Caridad como los Sacerdotes de la Misión  han conservado  como herencia esa misión ante los refugiados porque está en perfecta armonía con el Carisma… A lo largo de su historia ha habido servicios ejemplares en lugares en donde la guerra ha hecho estragos, basta mirar los Ecos de la Compañía vara admirar ese trabajo .En la Casa Madre se creó desde el año  1946 la Oficina Nacional Católica  para tender a los emigrantes que llegaban a París, desde los países de la Iglesia del silencio y en Italia por iniciativa del Nuncio Apostólico se abrió otra para emigrantes italianos, lo mismo en Australia que es un país  poco poblado.  En Chin durante revolución  salieron del país  cerca de 8 millones. En el Vietnam 8000.000, en Arabia 780.000, esa lista se podía continuar.

Hoy tenemos qué abrir los ojos a estas nuevas pobrezas que son tan agudas  y apremiantes hoy, como lo fueron en tiempo de San Vicente.  El Papa Francisco nos está invitando a hacerlo, a abrir los ojos, a salir a las periferias, a no tener miedo; lo mismo la Compañía que nos impulsa a un servicio con audacia y creatividad, a cambiar nuestros esquemas mentales para salir de nuestro inmovilismo  de ese “hacer siempre lo mismo” sin pensar en hacer algo más.

Los que estamos viendo en el  país  y  en otros lugares, es verdaderamente  conmovedor porque son siempre los más pobres los  que  sufren  las   consecuencias. Cuántos, huyendo  de  la guerra y de situaciones  de conflicto, cuántos que han visto  sus casas incendiadas y destruidas, cuántas  familias desplazadas, cuántos muertos,  cuántos  huyendo  por  la persecución religiosa y cultural, cuántas catástrofes naturales etc. Todos andan buscando libertad y un lugar seguro para  vivir. Todos dejan su familia, su trabajo y sus amigos y van a un lugar desconocido, donde encuentran muchas barreras, sufren temores, incertidumbre, malos tratos, ansiedad por su futuro,  y  expuestos a  refugiarse  en  la droga,  la prostitución o  la trata de personas…Desgraciadamente las leyes de muchos   países  están  siendo cada vez más   estrictas  y menos   acogedoras y para completar el drama, los medios de comunicación  hablan de ellos como de  personas  peligrosas.

Cuáles  serían las líneas   de   acción?  Creo que hay muchas, entre ellas:

Mantenernos  informadas, pero que esa información  no nos deje pasivas, por el contrario nos invite a   orar y dar  el  aporte de nuestros   sacrificios.

Fomentar  el respeto  por la diversidad   de razas, culturas, color, religión, sexo etc.

Visitar a los enfermos, a  los  que  están solos, a los encarcelados, a los centros de acogida.

.Aprovechar los recursos de  la Iglesia  del gobierno, de entidades particulares, para  hablar  por ellos  y obtener   ayudas.

Ayudarles  en algunos  procesos   legales  ante el gobierno, diligencias   que ellos a veces no saben hacer o no son escuchados, para que puedan conseguir  sus papeles, sus pasaportes, sus derechos la salud, a la educación etc.  Ser la voz de los que no tienen voz.  La Caridad es inventiva hasta el infinito.

Preguntémonos:

Al  escuchar  en la radio o leer  en  la  prensa, todas estas  noticias, qué sensación nos deja?  ¿Aquí nos invita? Nos quedamos  tranquilas   porque   estamos al abrigo de todo esto? O por el contrario  nos sentimos  urgidas a dar nuestro  aporte, al menos de  la oración? Que desafío  vemos en todo este drama,  para cada  una   de nosotras   y para  la   Provincia?

Mañana es  la celebración de la fiesta de San Vicente; tenemos que avivar nuestro corazón y nuestra mirada para llenarnos de compasión y sentir en carne propia el sufrimiento de nuestros hermanos. Es con los ojos puesto en Cristo y en el hermano que sufre, como tendremos el valor de dar los pasos que se nos piden hoy.  Es ahora y no mañana cuando lo tenemos qué hacer, solo el hoy nos pertenece.  En uno de los  Salmos  recitamos: “Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor”. Que así sea para nosotras y para la provincia.

Servidores de María, en camino a la santidad

El fin de semana del 24 al 26 de agosto, se llevó a cabo en Caicedonía – Valle del Cauca, el I ENCUENTRO PROVICIAL DE SERVIDORES DE MARIA cuyo tema principal fue “SERVIDORES DE MARÍA, EN CAMINO A LA SANTIDAD”.

En esta bella experiencia formativa contamos con el conferencista: Padre German Rodrigo Ramírez, con el tema la santidad según la exhortación apostólica GAUDETE ET EXSULTATE. S.S FRANCISCO

Estuvimos 32 Servidores de María de Cali y de Buga con nuestras respectivas asesoras Sor Gladys Arredondo y Sor Leyda Cañas fundadora del grupo.

El encuentro fue programado y dirigido por la Sor Ana Isabel Vásquez, asesora de las Asociaciones Marianas Vicentinas.

A lo largo de estos fortalecimos nuestros lazos de amistad y pertenencia a nuestra Señora, además tuvimos momentos de adoración, reflexión, reconciliación celebración de la Santa Eucaristía, fue realmente un desafío espiritual.

Celebramos el rosario al Parque y se nos fue entregado el MANUAL DE SERVIDORES DE MARIA.

Maria Sublay

Servidora de María

Cali

Familia milagro de amor, familia Bendición de Dios

“Acordaos de vuestros dirigentes, que os anunciaron la Palabra de Dios…imitad su fe. Ayer como hoy, Jesucristo es el mismo, y lo será siempre. No os dejéis seducir por doctrinas llamativas y extrañas”. Hebreos 13,7-9.  La familia es la célula más importante de la sociedad, familias educadas en valores, sociedad educada en valores, garantía de buenos ciudadanos. Si.  La sociedad es reflejo de lo que sus familias son.

Nuestra Iglesia Católica a través de todos los tiempos, se ha preocupado por las familias, tratando de protegerlas del espíritu del mal, como dice la carta a los Hebreos librarla de “doctrinas llamativas y extrañas, que solo buscan desvirtuar las enseñanzas de nuestros mayores. La familia es tan importante y necesaria que el mismo Dios, para encarnarse creó la SAGRADA FAMILIA DE NAZARETH: “Y esto os servirá de señal encontrareis un niño envuelto en pañales. fueron a toda prisa y encontraron a María, a José y al niño acostado en un pesebre.” Lucas 2, l2-16. Si. La familia que Dios nos ha dado, está conformada por papá, mamá e hijos y es la familia que nos legaron nuestros mayores, familias unidas, donde el dolor de uno, era el dolor de todos y la alegría de uno era la alegría de todos, donde se aprendió a convivir y a compartir, a dar y a recibir, hablar y escuchar, a tener deberes y también derechos. Donde se aprendió a disfrutar lo que nos dice la sabiduría popular: DOLOR COMPARTIDO ES MEDIO DOLOR Y ALEGRÍA COMPARTIDA ES DOBLE ALEGRÍA.

Familia milagro de amor, familia bendición de Dios.

Bendiciones.

 

Sor Ma. Isabel Martínez S.

ENCUENTRO PROVINCIAL JUVENTUDES MARIANAS VICENTINAS

En las horas de la tarde del 14 de septiembre, se inicia el encuentro con un grupo de aproximadamente 105 personas entre jóvenes, asesores y hermanas, buscando vivir el encuentro llamado “Desafío Espiritual” en el que tuvimos la gracia de compartir con jóvenes de diferentes localidades con los que vivimos la alegría del Evangelio y en el que nos unimos en la diversidad de las culturas como una sola iglesia.
Para vivir este encuentro se cuenta con la presencia de Luis Carlos Realpe, Lucas, persona encargada de orientar algunos talleres con la pedagogía de ser un campeón para CRISTO y MARIA SANTISIMA, partiendo de mi realidad para ser testimonio de vida y ser un testimonio vivo del amor de Dios.

Se da inicio con la animación para vivir el encuentro, dinámica de integración con los diferentes integrantes.

PRIMERA JORNADA DE TRABAJO 14 DE SEPTIEMBRE

Primera etapa del desafío espiritual se divide en tres momentos:

  1. Construcción de la caja de los sueños: esta caja se compone de dos partes, una de ellas de color y la otra blanca; en ésta se escribe una carta a una persona a la cual no le hemos dado el valor que se merece.
  2. Sirio encendido: en este momento se medita sobre los mandamientos y nos dirigimos a la capilla.
    • Sigue el ejemplo de María.
    • Habla con Dios en la oración.
    • Lucha contra las tentaciones.
    • Acepta la voluntad de Dios.
    • Ama sin medida.
    • Adora a Jesús eucaristía.
      • Se pobre en el corazón, esto es santidad.
      • Reaccionar con humilde mansedumbre, esto es santidad.
      • Saber llorar con los demás, esto es santidad.
      • Buscar la justicia con hambre y sed, esto es santidad.
      • Mirar y actuar con misericordia, esto es santidad.
      • Mantener el corazón limpio de todo lo que mancha el amor, esto es santidad.
      • Sembrar paz a nuestro alrededor, esto es santidad.
      • Aceptar cada día el camino del evangelio aunque nos traiga problemas, esto es santidad.Haz todo con amor.Proyecto de Vida: Se le da a cada uno de los miembros del encuentro una bomba que representa el proyecto de vida de cada uno de los jóvenes, el objetivo es cuidarlo como el tesoro más valioso durante todo el encuentro.Para finalizar esta primera parte se dejan algunas preguntas para reflexionar:
        1. ¿Cuáles son mis metas?
        2. ¿Qué me merezco para mi vida personal?
        3. ¿Cuál es mi temperamento?
        4. ¿Cuál es la imagen que proyecto de mi a los demás?
        5. ¿Dios incomoda en mi vida?
        6. ¿Creo en Dios o le creo a Dios?
        7. ¿Qué me cuesta perdonar en mi vida? A ¿Quién? Y ¿Por qué?
        8. ¿Qué le meto o qué doy a mi cuerpo?

        Segunda etapa Desafío Espiritual.

        Se da continuación al trabajo con Lucas quien nos plantea una pregunta inicial, la cual es: ¿Qué conclusión sacó del día de ayer para la vida el día de hoy?

        En este momento se inicia con la reflexión “SOY UN CAMPEÓN”.

        1. ¿Cuáles son tus metas?

        Meta = sueños + fecha

        Secretos: disciplina y privaciones

        1. ¿Qué merezco para mi vida personal?

        Actividad: Temperamento

        Tipos de temperamento:

        Actividad: Se desarrolla circuito en parejas que busca hacer una relación entre la amistad y el trabajo en equipo.

        Actividad: CUAL ES MI MASCARA.

        1. ¿La máscara que no me ver en los demás es?
        2. ¿Por qué me disgusta estas máscaras?
        3. ¿Cuáles son las máscaras con las que me identifico?
        4. ¿Por qué creo que tengo estas máscaras?
        5. ¿Qué voy a hacer para superarlas?

        Tercera etapa del Desafío Espiritual.

        Se reúnen los equipos conformados y se realizan actividades en las que se debe escoger un líder y crear estrategias para lograr objetivos conjuntos.

        Después de ésta actividad, se vendan los ojos de todos los integrantes de cada grupo y se inicia actividad “EL CAMINO DE LA VIDA”.

        El objetivo de esta actividad era que cada uno de los participantes se diera cuenta que por más dificultades que haya en el camino, podemos superarla acompañados de Dios.  Experimentamos diferentes emociones, entre ellas, miedo, frustración, incertidumbre y angustia, pero Dios siempre obra y pone en nuestros caminos voces amigas, que sin importar las condiciones ambientales estuvieron ahí para apoyarnos y ayudarnos a superar todas las dificultades que se nos presentaron.  En este espacio quiero resaltar la importancia de las hijas de la caridad en nuestras vidas y confirmar que no somos ruedas sueltas y que ellas son luz en la vida de los JUMAVISTAS.

        En la parte final del día se realiza Rosario por la paz se comparte ese momento de oración con el objetivo de unirnos a la necesidad  de paz que tiene el mundo, que tiene Colombia, que tiene la Iglesia, que tiene nuestra familia y nuestros corazones. Que todos nosotros seamos como María, mensajeros e instrumentos de paz.

        En esta fiesta de la Virgen de los Dolores pedimos a María Santísima que implore para nosotros el don de la paz de Cristo y que ella bajo la advocación de la Virgen de los Dolores se acuerde de los que son víctimas de la guerra, para que se unan a los sufrimientos de Cristo, para así descubrir en la Cruz el secreto de una vida nueva, no ya sujeta a muerte. Para que ella hable a los corazones de los responsables de la suerte de los pueblos, que trabajen por una paz duradera y benéfica. Virgen gloriosa, Reina de la paz, reaviva en todos los hombres la esperanza del encuentro feliz con Dios.

        TERCERA JORNADA DE TRABAJO 16 DE SEPTIEMBRE

        Se inicia el día con Lectio Divina y adoración al Santísimo. El padre Jhon Jairo Valencia, asesor nacional de Juventudes Marianas, propone que reflexionemos sobre el texto:

        Mateo 5:1-12.

        EL SERMON DE LA MONTAÑA

        Las Bienaventuranzas

        Al ver a la multitud, subió al monte. Se sentó y se le acercaron los discípulos. Tomó la palabra y los instruyó en estos términos:

        “Dichosos los pobres de corazón, porque el reinado de Dios les pertenece.

        Dichosos los afligidos, porque serán consolados

        Dichosos los desposeídos, porque heredarán la tierra.

        Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.

        Dichosos los misericordiosos, porque serán tratados con misericordia.

        Dichosos los limpios de corazón, porque verán a Dios.

        Dichosos los que trabajan por la paz, porque se llamarán hijos de Dios.

        Dichosos los perseguidos por causa del bien, porque el reinado de Dios les pertenece.

        Dichosos vosotros cuando os injurien, os persigan y os calumnien de todo por mi causa.

        Estad alegres y contentos pues vuestra paga en el cielo es abundante.

        De igual modo persiguieron a los profetas que os precedieron”.

        Tema: UN LLAMADO A LA SANTIDAD.

        “La única tragedia que nos puede pasar es no ser santos”

        El padre Jhon Jairo Valencia nos invita a reflexionar sobre la exhortación apostólica “GAUDETE ET EXULTATE”.  Reflexionamos algunos numerales en parejas, con el objetivo de profundizar en la santidad desde las bienaventuranzas:

      También hace reflexión sobre Los Jóvenes se ponen la camiseta de la santidad:

    Así mismo nos invita a reflexionar sobre decisiones importantes, a través de tres preguntas:

    1. ¿Cómo me afecta?
    2. ¿Cómo le afecta a los demás?
    3. ¿Le agrada a Dios?

    Se continúa con eucaristía:

    La misa afrocolombiana se llena de color, música, danza y ofrendas en fechas especiales.  Durante la misa suenan los instrumentos como el cununo, los guasá y la marimba.  Las misas afro son ceremonias muy practicadas por sus ancestros, son hermosas, alegres, sobre todo el canto y la música.

    Unidos en la oración a Jesús por María

    María Alejandra Castaño , JMV,  Pereira

Bienvenida al Padre Carlos Arley Cardona Salazar

“BRINDIS POR UN “SACERDOTE BUENO”

(Para el 15 de agosto de 2018, en el acto de instalación del Padre Carlos Arley Cardona Salazar, como nuevo Director de las Hermanas en la Provincia San Vicente de Cali.)

¡Beber el vino en fraternidad!

¡Brindar compartiendo el gozo que produce hacer la Santa Voluntad de Dios!

A eso hemos venido esta tarde!

Hermanas y hermanos aquí presentes: Regocijémonos al vivir este momento de gracia y de luz!

  • De Gracia, porque se ha puesto en juego el querer de Dios, y la acción del Espíritu Santo, señalando al Padre Carlos Arley, como propiedad suya para una nueva misión en su vida..
  • De Gracia para nosotras que estrenamos un Sacerdote bueno”…
  • Como vemos todo es gracia!

Y… les decía también que este es un momento de Luz!  Padre, sabemos que con el gozo que le produce sentirse hijo de San Vicente, usted se ha convertido también en un instrumento de Luz.  Por qué?…

Pues porque ha sabido recibir la antorcha encendida, que su predecesor, el Padre Diego Luis le ha entregado. Esté seguro Padre, que esa antorcha permanecerá encendida, y durante el tiempo que Dios quiera y contando con la adhesión y con la oración de cada una de nosotras!

Brindemos pues, porque ha llegado otro Sacerdote Bueno, a los lares de la Provincia, para ayudarnos a continuar recreando el Carisma, a crecer en nuestra centralidad en Jesucristo, y en nuestra radicalidad en el servicio a los más necesitados.

En esta Casa de la Madre y al amparo de Ella, estamos seguras, se sentirá muy bien!

Brindemos. Salud!

Sor Luzdari Jiménez S. h.c.

PALABRAS DE BIENVENIDA AL NUEVO DIRECTOR PROVINCIAL
AGOSTO 15 2018

Padre, Carlos Arley Cardona Salazar C.M
Bienvenido.

Las Hijas de la Caridad de la Provincia de Cali, lo reciben con inmensa alegría.
Gracias por permitir que Dios obre en Usted. Gracias por abandonarse en sus manos para hacer lo que a Él le agrada. Gracias por decir, como María “SÍ” al plan de Dios en su ser como Cristino, como Sacerdote misionero y ahora como Director de nuestra querida Provincia.
Ha sido Usted elegido por Dios para acompañar y pastorear un rebaño particular, las Hijas de la Caridad de la Provincia de Cali.
Actualmente somos 427 Hermanas las cuales estamos en 43 Comunidades Locales.
Su presencia en medio de nosotras será de gran estímulo en nuestra vida espiritual, fraterna y apostólica. Conocemos sus raíces sencillas, humildes y campesinas, su inicio con la familia vicentina desde muy niño en los grupos y en el grupo vocacional en compañía de algunas jóvenes que hoy son hijas de la Caridad. Sor Dora Isabel Soto -Sor Consuelo Álzate y ex alumno de la Normal Sagrado Corazón de Aranzazu promoción 1993.
La Constitución 75 en sus numerales a) y b) nos dice:
• a) El Director provincial es un sacerdote de la Congregación de la Misión, que ejerce en una Provincia de Hijas de la Caridad un servicio Vicenciano de animación y de acompañamiento, en colaboración con la Visitadora y su Consejo.
• b) Es nombrado por el Superior general a quien representa en el ejercicio de las funciones que le reconoce el derecho propio de la Compañía, de manera especial:
• Promover con la Visitadora y su Consejo el espíritu Vicenciano en la Provincia,
• Estar atento a la formación de las Hermanas, especialmente de las Hermanas Sirvientes
• Participar en el Consejo provincial y en la Asamblea provincial
• Visitar las comunidades locales
• Estar a disposición de las Hermanas, que se dirigen a él con plena libertad,
• Conceder los permisos de pobreza relativos a los bienes personales de las Hermanas.
La experiencia espiritual y misionera del Padre Carlos Arley y la rica herencia congregacional nos hablan de generosidad y de profunda confianza en Dios y rompen el cerco de nuestros cálculos y desafían nuestra confianza para continuar acompañando esta porción de Iglesia, de Compañía y de Provincia

Padre, Carlos Arley, ponemos en las manos de Dios y de la Santísima Virgen María su vida y su misión. El amor del Padre elige el 15 de Agosto de 2003 de entre sus hijos a un hombre para que con su gesto y su voz lo hagan presente a Él en medio de su pueblo, por esa razón hoy también, bendecimos a Dios por sus 15 años de sacerdocio donde ha consagrado su vida, para bendecir, consolar, abrazar, trabajar y conducir al Padre, el rebaño que se le ha asignado.
.Que el Espíritu Santo continúe guiando su vida y de manera especial este ministerio que le ha sido confiado a través del Superior General en acompañar a cada Hija de la Caridad de nuestra provincia, y a cada una de nosotras nos ayude a responder con generosidad al querer de Dios a través de un instrumento que se dispone hacer la voluntad de Dios, puesto en sus manos. Gracias, mil gracias.
Y acogemos también a Don Carlos Aníbal y Doña Balvanera padres del Padre Carlos Arley y a su hermana que hoy se gozan con su hijo y hermano, lo acompañan en este momento significativo de su vida de misionero vicentino. BIENVENIDOS (Sor Gloria María)

BehanceBehance